
Abril es el mes nacional de la poesía en Canadá: un mes en el que se busca explorar la importancia de la poesía en el canon literario anglo-parlante y el impacto que esta forma artística tiene en el desarrollo de una interioridad por medio de una interpretación poética del ser.
Simultáneamente, esta semana es la semana de la visibilidad lésbica dentro de Norteamérica: una semana de reflexión sobre la importancia de la comunidad lésbica dentro de grupos LGTBQ+, y una conmemoración del trabajo por parte de la comunidad durante de la crisis del VIH en los 80s. La comunidad lésbica continúa luchando año tras año contra la discriminación y la violencia en su contra, y buscando incrementar visibilidad, desarrollar leyes de protección, incrementar la aceptación social, y la libertad de vivir y amar sin límites sociales o políticos.
En este artículo, quisiera darle un enfoque a las poetas lesbianas que han definido el camino por generaciones a la exploración del deseo femenino, el cuestionamiento de los roles de género binarios, el amor considerado no-ortodoxo, y de la libertad de hablar sobre amor entre mujeres. En un contexto histórico, la palabra “lesbiana” es derivada de la isla griega Lesbos, en la cuál habitaba una de las poetas del periodo griego arcaico más emblemáticas e históricamente reconocidas en la historia de la literatura: Sappho. La palabra lesbiana y el término “sáfica/sáfico” son alusiones a Sappho dentro de la cultura moderna, sin embargo, el trabajo literario de Sappho explora más que el amor entre mujeres y la sexualidad. En el tiempo contemporáneo, sólo se cuenta con fragmentos de su trabajo (los cuáles están disponibles en elaboradas y hermosas traducciones como la de Anne Carson titulada If not, Winter: Fragments of Sappho), sin embargo, con sólo los pocos vestigios de su obra, se puede observar el desarrollo de la poesía lírica en una época en la que las épicas predominaban el horizonte literario. La
poesía lírica de Sappho buscaba encontrar y desarrollar un “sentido de la identidad y de la realidad personal del individuo” (Lester 171) llevando a la creación de un sentido del ser y la subjetividad en una época arcaica. Cargada de alusiones sexuales, exploraciones del cuerpo, deseo y admiración por otras mujeres, y cuestionamientos sobre la naturaleza del amor en conjunción con el ser, la poesía de Sappho no sólo revolucionó el canon literario griego al introducir la forma lírica, si no que también abrió las puertas para una exploración de la voz femenina, y la voz lésbica en la literatura.
Para concluir, quisiera también traer atención a algunas de mis poetas lesbianas favoritas, quienes han creado obras que a pesar de haber sido escritas hace décadas o siglos, continúan teniendo un peso inmenso en el corazón. Recomiendo leer la obra de Audre Lorde: Uses of the Erotic: The Erotic as Power, así como sus colecciones de poemas, Mary Oliver en particular, Felicity, cualquier poemario de Alejandra Pizarnik, Gabriela Mistral, Adrienne Rich, y muchas otras más que el revisionismo histórico ha tratado de ocultar.
“Quisiera recordarte, que pasamos buenos ratos […] y en suaves camas, tiernamente, satisfacías mi deseo”
Bibliografía: Lester, Eva P. “Sappho of Lesbos: The Complexity of Female Sexuality.” Psychoanalytic
Inquiry, vol. 22, no. 2, Apr. 2002, pp. 170–81. EBSCOhost,
https://doi.org/10.1080/07351692209348981.