Destacan contribución de migrantes a economía de EU

Whatsapp Image 2025 04 28 At 09.48.57 49a8f5b5

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum puntualizó que la criminalización de los migrantes mexicanos en EstLa Jefa del Ejecutivo Federal destacó que los mexicanos en EUA envían el 20% de sus ingresos a México y el 80% se queda en EUA en ahorro, consumo y pago de impuestos

En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil mdd en impuestos y en 2024 aportaron 781 mil mdd al PIB por lo que si los mexicanos en EUA fueran un país independiente serían la décima economía más grande del mundo, de acuerdo con datos de expuestos por Latino Donor Collaborative Think Tank

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense puesto que el 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y el 80 por ciento se queda en EUA en ahorro, consumo y pago de impuestos.

“Esta idea de que las y los migrantes quitan trabajos es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos entonces es muy importante que todas y todas lo mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también, todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses para que reconozcan este trabajo que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Señaló que las mexicanas y mexicanos que viven en Estados Unidos han estado en ese país por varias generaciones, por lo es importante que conozcan su contribución a la economía estadounidense.

“Es importante porque primero hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento, también en la unión americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que están en los Estados Unidos y es importante informar aquí y desde aquí pues también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, agregó.

La directora General de Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), Ana Teresa Ramírez Rodríguez, expuso que contrario a los mitos, en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos; complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción y la agricultura y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas. Además de que en 2024 los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron con 781 mil mdd, lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo.ados Unidos es un tema esencialmente racista, ya que su contribución es muy importante para la economía estadounidense. Ante esto aseveró que el 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y el 80 por ciento se queda en EUA en ahorro, consumo y en el pago de los impuestos.

“Esta idea de que las y los migrantes quitan trabajos es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos entonces es muy importante que todas y todas lo mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también, todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses para que reconozcan este trabajo que sepan lo que significa para su país y que se aparte de todos los diálogos”, puntualizó.

  • De acuerdo con datos del Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC) en EUA hay cerca de 40 millones de mexicanas y mexicanos de los cuales solo 4 millones son indocumentados.

“La criminalización de los migrantes es un tema esencialmente racista. En todo caso hay que platicar de esos 4 millones de indocumentados con el gobierno de Estados Unidos y también el reconocimiento de muchísimas familias mexicanas de primera, segunda, tercera y cuarta generación que están ahí y que contribuyen de manera muy importante”, puntualizó.

La directora General de Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), Ana Teresa Ramírez Rodríguez, señaló que:

  • Los migrantes complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: 51 por ciento en granjas lecheras 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción y la agricultura y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas.
  • El origen de una gran parte del PIB de EUA en 2024 provinó de los latinos, particularmente de los mexicanos: los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron al PIB con 781 mil millones de dólares, lo que quiere decir que si el total de los mexicanos en EUA fueran un país independiente serían la décima economía más grande del mundo. Se pronóstica que serán la cuarta economía en dos o tres años.
  • A pesar de la retórica actual los latinos en EUA siguen creciendo: 1 de cada 4 jóvenes es latino; 26.1 por ciento de los jóvenes menores de 18 años son de origen mexicano; 1 de cada 6 mujeres es mexicana, además tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en EUA. Las latinas hacen el 86 por ciento de las decisiones del hogar.
  • Los mexicanos son 16 por ciento de la población en EUA, sin embargo, sólo ocupan 2.8 de los roles en medios de comunicación en inglés.
  • Los estados de la frontera son los más sanos y seguros; los inmigrantes tienen 60 por ciento menos de criminalidad.
  • Los inmigrantes contribuyen con casi 100 mil millones de impuestos.
  • 1 de cada 5 de las personas inmigrantes es empresario y generan millones de dólares.
En línea noticias 2024