Cónclave, ficción y realidad

B08052501

Esta no es la primera, y creo tampoco la segunda vez que le hago mención, pero me resulta imposible no traer a la conversación una cinta que hace solo unos meses nos tuvo hablando a muchos y que en este momento pareciera que nos preparó para lo que se avecinaba y estamos viviendo justo en este momento.

Cónclave, la película dirigida por Edward Berger y escrita por Peter Straughan (basada en la novela homónima de 2016 del escritor Robert Harris), con Ralph Fiennes en el papel del cardenal Thomas Lawrence y que nos da cuenta de como (al menos a manera de ficción) los juegos de poder son parte importante al momento de elegir un nuevo representante para tener el puesto del Santo Padre de la Iglesia Católica, ha pasado a ser una de las más vistas de las últimas semanas en las plataformas de streaming tras su estreno a finales del mes pasado. La cinta, que si bien tuvo un grato recibimiento de la crítica y el público, tampoco fue la más taquillera de la temporada, reportó un aumento en su número de visualizaciones en un 285% luego de su semana de lanzamiento y tras el anuncio del fallecimiento de Su Santidad El Papa Francisco (un lamentable suceso para todos los católicos y seguidores de su Santidad); y se convirtió en la opción a no dejar pasar en tiempos de relevancia en lo que a la selección de un nuevo representante refiere y que si bien, no todos pertenecen a catolicismo, ha quedado claro tras los últimos días que la figura del pontífice sigue teniendo peso a nivel global como representante y figura de poder que si bien no es líder para todos, no deja de ser una voz de importancia en lo que a movimientos y posturas sociales y políticas se refiere.

Me resultó difícil de creer, pero luego del grato y empático recibimiento del pueblo y la sociedad tras el fallecimiento de Francisco (recalcando muchos el legado y las reformas que deja en favor de varios grupos), el interés por el resultado del cónclave pasó a convertirse en un asunto que compete y es de relevancia para muchos y muestra de ellos es el interés en la película que, aunque ficción, nos da una representación bastante real de lo que una votación como esta representa. Ya lo dije en su momento, una película llena de tención y enriquecida con un elenco de primer nivel en el que también se encuentra Stanley Tucci, Isabella Rosellini y John Lithgow; hasta un desconocido Carlos Diehz, mexicano que se ganó a muchos de nosotros con su actuación. Un trabajo visual y estilísticamente impecable, cuyo discurso pasó a ser tan relevante para el mundo las últimas semanas y que confirma nuevamente como la realidad y la ficción van de la mano, siendo un reflejo una de otra. Quienes en este momento deben estar sobre pensando deben ser los miembros de la academia del cine, quienes sin reparo desestimaron el valor del proyecto en la mayoría de las categorías de los pasados premios Oscar cuando en este punto, el espectador se decanta por la obra de mayor trascendencia; sea su motivación desde la curiosidad, el morbo o el sensacionalismo, pero determinando que como pueblo el cine es un reflejo de lo que somos.

Por si aun no la han visto pueden disfrutar ya de Cónclave en varias plataformas y este es un buen momento para entender un poco más como se determina este proceso que parece tan importante en tiempos tan políticos como los que vivimos. Y Por si ya la vieron, les dejo también el link con mi opinión, publicada cuando la película se estrenó en cines.


POR ANGEL SARMIENTO
FACEBOOK / INSTAGRAM / X / TIKTOK angelsarmientolopez

En línea noticias 2024