Aranceles y la guerra de Ucrania marcan el foro de Exteriores del Sudeste Asiático

Los Aranceles Y La Guerra De Ucrania Marcan El Foro De Exteriores Del Sudeste Asiático

La nueva ronda de aranceles de Washington y la guerra de Ucrania protagonizaron, entre otros asuntos, la reunión de los jefes de Exteriores del Sudeste Asiático, que concluyó este viernes en Kuala Lumpur con la asistencia de socios del grupo, como el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y sus pares de China y Rusia, Wang Yi y Serguéi Lavrov.

La reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) concluyó en la capital de Malasia, que preside este año el grupo, tras empezar el martes, primero con encuentros solo de los miembros y a partir del jueves con sus socios externos, entre ellos EE.UU., Rusia, China y la Unión Europea (UE).

La asistencia de Rubio, en el que es su primer viaje a Asia desde que ocupa el cargo, acaparó gran parte de la atención, sobre todo después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, enviara cartas esta semana a un par de decenas de países, muchos del Sudeste Asiático, con nuevos aranceles, negociables hasta el 1 de agosto.

También por las reuniones bilaterales del jefe de la diplomacia de la primera economía mundial.

Rubio se reunió hoy en los márgenes del foro con el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, el primer cara a cara entre ellos, en medio de tensiones comerciales y con el trasfondo de los ataques de Rusia, socio de China, a Ucrania.

“Ha sido un encuentro muy productivo (…) Y es importante que Estados Unidos y China tengan reuniones productivas y contacto regular”, dijo Rubio a los medios tras alrededor de una hora de reunión con Wang, sin mencionar los asuntos discutidos.

También afirmó que Washington buscará una fecha “adecuada” para que Trump visite China, sin dar indicaciones de cuándo podría ser.

La parte china tampoco entró en detalles. “Ambos coincidieron en que la reunión fue positiva, pragmática y acordaron fortalecer los canales diplomáticos”, subrayó un comunicado de Pekín.

La guerra de Ucrania

El republicano se reunió la víspera durante alrededor de una hora con Lavrov.

“Quizás haya una base sobre la que podamos avanzar”, señaló Rubio sobre Ucrania, en medio de nuevos ataques aéreos de Rusia al país vecino y cuando el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, participaba en Roma en una cumbre en la que se comprometieron 10.000 millones de euros para la reconstrucción ucraniana.

Lavrov, quien dio muestra de unidad con China en otra reunión aparte con Wang Yi el jueves, eludió este viernes confirmar posibles avances y “enfoques” para Ucrania supuestamente tratados con Rubio.

“Sí, discutimos sobre Ucrania y confirmamos la posición que el presidente (ruso Vladímir) Putin fijó, una vez más, en la conversación con el presidente Trump del 3 de julio”, zanjó, antes de poner rumbo a Corea del Norte, que tiene un contingente combatiendo en Ucrania.

Corea del Norte y Gaza

Mientras el ministro ruso afirmaba a los medios que Moscú protegerá a Corea del Norte, con el que firmó un acuerdo que incluye una cláusula de defensa mutua ante “provocaciones”, en alusión a las alianzas de seguridad de Washington, Seúl y Tokio, estos cerraban filas frente a Pionyang.

“Corea del Sur, Estados Unidos y Japón reafirmaron en la reunión que su objetivo de la completa desnuclearización de Corea del Norte sigue siendo firme”, destacó un comunicado de la Cancillería surcoreana tras un encuentro entre el primer viceministro de Exteriores surcoreano, Park Yoon-joo, Rubio y el canciller japonés, Takeshi Iwaya, en los márgenes de la ASEAN.

La ASEAN pidió por otro lado en una reunión con la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, “una postura más decidida en apoyo de un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza y el acceso humanitario sin trabas”, reza otra nota.

Los aranceles

El Sudeste Asiático también defendió un sistema comercial “libre, justo y basado en normas”, frente a los aranceles que amenaza con imponer Estados Unidos a esta región exportadora, según el comunicado final de la asociación.

Fundada en 1967, la ASEAN está formada por Birmania, Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam y tiene a Estados Unidos como uno de sus principales destinos de ventas y a China como su mayor socio comercial.

Washington subió el lunes los aranceles al país anfitrión, Malasia, del 24 al 25 %, y el miércoles a uno de sus principales aliados en seguridad en la región, Filipinas, del 17 al 20 %.

Rubio, quien afirmó en la cita que todos los países del mundo recibirán “cartas” con aranceles en algún momento, defendió varias veces la medida como un intento de “reequilibrar” prácticas comerciales “injustas”.

El bloque remarcó en su declaración final que los aranceles son “contraproducentes” y llamó esta semana a aumentar el comercio entre sus miembros y con otros socios, entre ellos Canadá, amenazado por Washington con más gravámenes, y a mejorar un pacto de libre comercio con China.

En línea noticias 2024