En los Pirineos había gran diversidad de dinosaurios carnívoros

Portada

Un estudio en el que participaron investigadores de la Universidad de Río Negro y Conicet (Argentina), y de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) revela que en los Pirineos había una elevada diversidad de dinosaurios carnívoros a finales del Cretácico, poco tiempo antes de su extinción en todo el mundo.

Este estudio, liderado por paleontólogos españoles del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP-CERCA) y del Museo de la Conca Dellà (MCD), fue publicado en la revista Cretaceous Research y en él se analizaron varios dientes hallados en campañas arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de Molí del Baró-1 (Pallars Jussà, Noroeste de España).

Los restos de los dinosaurios hallados corresponden al período que finaliza con su extinción global hace 66 millones de años, una extinción que supuso la desaparición de los dinosaurios no avianos en todo el mundo.

Dinosaurios terópodos, dinosaurios carnívoros

Una de las particularidades del yacimiento es que proporcionó varios dientes de dinosaurios terópodos (lo que comúnmente se conoce como dinosaurios carnívoros), que es un grupo bastante desconocido en la península ibérica.

“El yacimiento de Molí del Baró-1 es como una fotografía de uno de los últimos momentos de los dinosaurios europeos, y nos ofrece una información valiosísima sobre la diversidad de dinosaurios carnívoros en esta zona poco antes de que desaparecieran para siempre”, según explica el principal investigador, Oscar Castillo, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP-CERCA).

Los fósiles analizados revelan la presencia de al menos tres grupos diferentes en esta zona: velocirraptorinos, dromeosaurinos y troodóntidos.

Los velocirraptorinos son un grupo muy diverso, generalmente de pequeño tamaño, y muy diferentes de las dimensiones enormes que imaginó Steven Spielberg en la archiconocida “Parque Jurásico”.

Alimentación con la técnica de “pinchar y tirar”

Las características de los dientes identificados en el yacimiento de velociraptores y dromeosaurios sugieren una dieta carnívora con una técnica de alimentación conocido como “pinchar y tirar”.

Esta técnica consistía en morder clavando los dientes seguido de un movimiento de retirada hacia atrás, lo que permitía arrancar trozos de carne en el proceso.

En cuanto a los troodóntidos (representados en Cataluña por la especie Tamarro insperatus), las características de sus dientes sugieren una dieta omnívora, con una alta proporción de plantas, lo que contrasta con las dietas carnívoras del resto de terópodos.

La presencia de estos grupos de dinosaurios en la región de Ibero-Armorica dibuja un panorama bastante distinto al que se conocía en otras zonas del planeta con respecto a esta etapa final del Cretácico.

Ibero-Armórica era una antigua isla gigantesca que englobaba partes de la península ibérica y el sur de Francia y que, según otros estudios, presenta características diferenciadas con respecto al resto del mundo en cuanto a las faunas de dinosaurios.

Según los investigadores, todos los dinosaurios de este yacimiento eran de pequeño tamaño, pero cada uno ocupaba un nicho diferente en el ecosistema, por lo que creen que había poca competencia entre ellos, ya que a pesar de pertenecer a grupos estrechamente emparentados, desarrollaron dietas y mecanismos de alimentación distintos.

Los hallazgos realizados en los Pirineos han permitido describir diversas especies nuevas para la ciencia, como Pararhabdodon isonensis, Tamarro insperatus o Abditosaurus kuehnei.

En línea noticias 2024