Piden declarar como reserva indígena un territorio peruano 

Piden Declarar Como Reserva Indígena Un Territorio Peruano Con Pueblos En Aislamiento

Organizaciones indígenas peruanas alertaron sobre la situación crítica a la que se enfrentan pueblos nativos en aislamiento que viven en la frontera del país andino con Brasil, si su territorio no se declara como la Reserva Indígena Yavarí Mirim, debido a las numerosas amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.

La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) informaron este sábado, a través de un comunicado, que dicho territorio, ubicado en el departamento de Loreto, ya cumplió todos los procesos y requisitos para que sea reconocido como reserva indígena, pero el Estado aún no hace aún el anuncio oficial.

“Pese a que el proceso de categorización cuenta con todos los estudios técnicos concluidos desde el año pasado, su aprobación ha sido postergada reiteradamente, dejando expuesta esta zona de altísima biodiversidad y fragilidad cultural a amenazas en constante crecimiento”, precisaron las organizaciones.

ORPIO advirtió que la demora en la categorización “abre la puerta a que otorguen concesiones forestales, exploraciones petroleras y ocupaciones ilegales” y añadió que se han registrado más de 95.000 alertas de deforestación en los últimos dos años en el área solicitada para esta reserva.

Los pueblos indígenas en aislamiento que viven en este territorio son Matsés, Matis, Korubo, Kulina Pano y Flecheiro/Tavakinaque.

La solicitud de reserva indígena fue presentada por ORPIO en 2003, esta recibió calificación favorable en 2013 y obtuvo el reconocimiento legal de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en 2018.

Además, la solicitud cuenta con cientos de evidencias documentadas que confirman la presencia de estos pueblos, reunidas en el Estudio Previo de Reconocimiento y el Estudio Adicional de Categorización, que incluyen testimonios directos, imágenes satelitales y estudios complementarios elaborados por organizaciones e instituciones especializadas.

“Sin embargo, sectores contrarios a su creación vienen ejerciendo presión para frenar el proceso, lo que pone en riesgo la supervivencia de estos pueblos, reconocidos oficialmente por el Estado peruano en 2018”, indicaron los denunciantes.

Las organizaciones agregaron que la amenaza se intensifica con la pérdida acelerada de cobertura boscosa, pues solo entre 2001 y 2024 se han perdido al menos 436 hectáreas de bosque en esta área, un daño que en este contexto de pueblos en aislamiento representa un riesgo extremo para su salud, seguridad y subsistencia.

Reunión decisiva

El próximo 4 de septiembre se llevará a cabo la reunión de la Comisión Multisectorial convocada por el Ministerio de Cultura, instancia decisiva para aprobar la categorización oficial de la reserva.

ORPIO apuntó que el proceso técnico-administrativo ya está concluido y solo falta la decisión política para materializar la categorización y garantizar la protección efectiva de este territorio para la supervivencia física y cultural de estos pueblos, así como para la preservación de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.

“No hay más excusas. El Estado tiene la obligación de cumplir su palabra y garantizar la supervivencia de los PIACI de Yavarí Mirim”, señaló el dirigente de ORPIO, Pablo Chota Ruiz, al recordar que el compromiso de convocar a la Comisión Multisectorial en un plazo máximo de treinta días fue asumido en una reunión oficial en el Palacio de Gobierno el pasado 5 de junio.

En línea noticias 2024