
El comentarista conservador Charlie Kirk debatía con un asistente sobre la relación entre los tiroteos masivos y la comunidad trans instantes antes de que fuera asesinado el pasado miércoles en un evento universitario en el oeste de Estados Unidos.
“¿Cuenta o no cuenta la violencia de pandillas?”, fueron las últimas palabras de Kirk, en respuesta a una pregunta lanzada por un miembro del público con el que intercambiaba opiniones acerca de cuántas personas transgénero habían cometido tiroteos masivos en los últimos 10 años.
“Demasiadas”, respondió el activista conservador y aliado del presidente estadounidense, Donald Trump, ante el aplauso de la multitud.
El asistente replicó que el total eran cinco y continuó: “¿Sabes cuántos tiradores masivos ha habido en Estados Unidos en los últimos 10 años?”.
Segundos después de responder, Kirk caía de la silla tras ser alcanzado por una bala en el cuello.
La última persona que conversó con el comentarista conservador antes de su asesinato fue un TikToker liberal que, junto a un pequeño grupo de asistentes, estaba en desacuerdo con Kirk en casi todo lo que predicaba.
“Quería retarlo”, dijo el tiktoker, identificado como Hunter Kozak, de 29 años, en una entrevista recogida por The New York Times.
Kozak estudia educación matemática en la Universidad Utah Valley (UVU, en inglés), donde tuvo lugar el suceso, y llegó 90 minutos antes de que comenzara el evento para poder tener la ocasión de hablar con Kirk.
El activista conservador recibió el pasado miércoles un disparo en el cuello mientras participaba en un debate universitario frente a centenares de personas en UVU, ubicado en el estado de Utah, en el oeste de EE.UU..
El presidente estadounidense ha declarado su intención de asistir al funeral de Kirk, que se realizará en Arizona, aunque se desconoce por el momento la fecha y lugar.
EE.UU. tiene el mayor índice de tenencia de armas per cápita del mundo y regulaciones laxas en la mayoría de los estados, que facilitan la compra de armas con revisiones muy sencillas de antecedentes criminales y psicológicos.
Esos dos factores han sido señalados desde hace años por los expertos como las principales causas de los tiroteos masivos que se dan en el país, más de 280 solo en lo que va de año.