Puebla es 4° en incidencia de víctimas de delitos: INEGI

Portada

Puebla reportó una tasa de 29 mil 209 víctimas de delitos por cada 100 mil habitantes en 2024 (donde la extorsión fue el predominante), nivel superior a la media nacional de 24 mil 135 registros, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI.

La incidencia ubica al estado en el sitio cuarto en incidencia en 2024, solamente por debajo de Estado de México (34 mil 851), Ciudad de México (30 mil 804), Tlaxcala (30 mil 498).

De hecho, mientras que en el comparativo con el año previo se registra un repunte nacional del 3.5 por ciento en victimas de delitos, para Puebla el crecimiento fue del 15.9 por ciento; sin embargo, el crecimiento contrasta con estados como Oaxaca que reporta un aumento del 60.5 por ciento, Tlaxcala con 32.5 por ciento, Durango con 23.5% y Guerrero con 21.8 por ciento.

Otros repuntes se reportaron en Quintana Roo (15.4%) y Veracruz con 13 por ciento.

En 2024, el número de delitos se estimó en 33.5 millones (de los cuales 2.91 millones se registraría en Puebla). La tasa fue de 34 mil 918 delitos por cada 100 mil habitantes (incidencia delictiva), mientras que de 44 mil 203 por cada 100 mil en Puebla.

Lo anterior representa un promedio de 1.4 delitos por víctima, cifra similar a la de 2023.

En 2024, nueve entidades federativas tuvieron tasas de incidencia superiores a la nacional.

Las entidades con las tasas más altas fueron Ciudad de México, con 54 473; estado de México, con 48 mil 426 y Querétaro, con 45 mil 107 incidentes.

En 2024, de los 33.5 millones de delitos ocurridos, solo 9.6% se denunció, cifra inferior al 10.4% de 2023. De 70.5% de denuncias en las que se abrió una investigación, en 39.2% no pasó nada o no se resolvió la denuncia y 40.7% sigue en trámite. Esto implica que 79.9% de las denuncias no arrojó conclusión alguna en 2024.

Por otra parte, en el primer trimestre 2025, los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en las entidades federativas se presentaron en Morelos, con 90.1%; Tabasco, con 89.8%, y en Guanajuato, con 88.5 por ciento.

Por el contrario, las que resultaron con los porcentajes más bajos fueron Baja California Sur, con 37.4%; Coahuila de Zaragoza, con 37.7%, y Yucatán, con 39.6 por ciento, en tanto que Puebla reportó niveles del 78.2 por ciento, superiores incluso a los de Ciudad de México con 75.6 por ciento.

En línea noticias 2024