Buscan $1,500 millones para el rescate del Río Atoyac

250929aerio

En el presente y próximo año se tienen ya definidas inversiones por 395 millones de pesos y proyectos ejecutivos para el rescate del afluente del Río Atoyac en 1 de 5 tramos definidos para su recuperación, como parte de los 1 mil 500 millones de pesos que se busca andar para 2026.

Así lo dio a conocer el comisionado para el rescate del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez Orozco, quien dio a conocer inició ya la visita y supervisión de industrias con descargas al río.

Anunció que en el proceso de contratación de 234 millones de pesos se incluyen 3 contratos plurianuales para obras vinculados con plantas de tratamiento y colectores marginales, con lo que se eliminarán 210 descargas directas.

Acotó se busca mayor calidad en el agua que llegue a la Presa de Valsequillo, definiéndose 5 tramos, “recorriendo el río metro a metro, paso a paso”, donde se identificó “que le duele al río”, por lo que se cuenta ya con predios para las primeras plantas de tratamiento en 1 de los 4 municipios del primer tramo.

Asimismo, se prevé un humedal, mismo que se ejecutará por el gobierno estatal, así como sistemas de tratamiento local para evitar que familias hagan descargas residuales al río, considerándose 18 kilómetros de colectores en el primer año.

Detalló que son 409 sistemas definidos de tratamiento para 4 municipios, donde se han identificado 566 descargas de diferentes tipos de las 2 mil 359 ubicadas en toda la cuenca del río en los estados de Tlaxcala y Puebla.

En el monitoreo de la zona se ubican 269 tiraderos de basura y cascajo, 9 mil 882 hectáreas deforestadas, 230 sitios de predios invadidos de la zona federal, 19 sitios de azolve, 109 concesiones de agua superficial, 136 de agua subterránea en la zona y 26 permisos de descarga.

El Atoyac es el río más contaminación del país, aunado a que 35 millones de mexicanos cuentan con abasto inadecuado de agua, 757 cuencas tienen problemas de disponibilidad y 114 de 653 acuíferos sufren sobre explotación, afirmó el director estatal de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (Ceaspue), Alberto Jiménez Merino.

De cara al rescate del Río Atoyac -que suma 22 municipios-, como parte del Plan Nacional Hídrico, se consideran plantas de tratamiento, humedales, biodigestores en 2 de 5 tramos del mismo, con 161 millones de pesos de inversiones que van de Texmelucan y San Salvador El Verde a Huejotzingo con drenajes sanitarios, colectores pluviales y reforestación en 9 municipios.

La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, confirmó que el linio acuático en la presa de Valsequillo se usará hasta el 40 por ciento del total para biofertilizante, así como usos para adoquín y reforestación de 1 mil 322 hectáreas con 1.7 millones de plantas.

Informó que se han entregado 42.7 millones de pesos para reforestación y acciones de conservación, con especies endémicas que van de ocote, pino y magueyes, así como frutales.

En línea noticias 2024