
Água Viva es una novela de la escritora brasileña Clarice Lispector, publicada originalmente en 1973, la cual ha recibido atención contemporánea internacionalmente debido a una traducción al inglés por parte de la editorial New Directions en 2012.
Lispector es percibida como una “voz perdida” de la literatura posmodernista latinoamericana que ha sido revivida por audiencias jóvenes en el día de hoy. La novela escrita en portugués originalmente es una exploración de la subjetividad, la identidad, el ser, el nacimiento y la cotidianeidad desde una visión completamente metafórica y surrealista desarrollada por medio de la corriente de conciencia. Los pensamientos expresados por la voz narrativa de la novela evolucionan de un párrafo a otro, saltando de una temática a la siguiente sin un claro hilo a primera vista: sin embargo, la voz narrativa de Lispector tiene una meta semi-clara: el descubrir los límites del lenguaje y la prosa, y tratar de manipularlos para explorar conceptos relacionados con la subjetividad que son imposibles de expresar verbalmente en cualquier idioma.
La prosa de Lispector, para mi, se lee como una combinación de géneros literarios. La novela no está dividida en capítulos, o por protagonistas ni puntos de vista distintos, sino liderada por una voz constante, inmersa en el acto de escribir como un experimento para delimitar qué es posible dentro del arte y la literatura con relación a una autoexploración existencialista. La novela se lee a veces, como un ensayo filosófico, otras, como un poema, otras como una oración o plegaria religiosa, y finalmente, como una narrativa epistolar.
Durante el texto (ya que dudo en llamarla “novela” debido a su forma enteramente experimental dentro del género), Lispector se dirige a un “tu” desconocido: el cuál, puede ser leído como un amante que ya no forma parte de la vida de la narradora, un hijo o hija quien está alejado, o el mismo lector, interpretado como una fuerza omnisciente en la vida de la autora, una audiencia perpetua para cada pensamiento que cruza la mente de esta.
La narrativa epistolar es una herramienta literaria empleada frecuentemente por autoras que buscan desarrollar un estudio de la condición humana con una perspectiva arraigada en el género, la sexualidad, y la soledad. Casos de la narrativa epistolar pueden ser vistos en la obra de Marlen Haushofer o Jacqueline Harpman, piezas donde se explora la soledad y el aislamiento de las mujeres desde un punto de vista social y político, que se desenvuelve únicamente gracias a la sensibilidad y erotismo de las experiencias vividas por las mujeres quienes narran estas historias.
El caso de Lispector es similar, al presentar una voz sin historia, características reconocibles o pasado más allá de su condición como mujer en soledad. Una voz de una mujer que desesperadamente busca darle sentido al eso, al sujeto impersonal que reside dentro de cada uno de nosotros, de una manera tan elegantemente onírica, que siento que soñaré con este libro por unas cuantas semanas tras haberlo leído.
Bibliografía: Lispector, Clarice. Água Viva. New Directions, New York.