Alumnos BUAP, destacan en Infomatrix Argentina 2025

Captura De Pantalla 26 10 2025 14286 Www.boletin.buap.mx

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, lograron la medalla de oro en el Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología, esto al desarrollar Signavox, una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones.

El equipo, que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.

En línea noticias 2024