
Lawful Sins (Pecados Legales) es una etnografía antropológica escrita por la académica norteamericana Elyse Ona Signer, como culminación a su investigación de campo en la ciudad de México y su periferia, acerca de la interrupción legal del embarazo después de la reforma de 2007. Singer explora principalmente el servicio de interrupción legal del embarazo por medio del ministerio de salud pública: enfocándose en testimonios de mujeres que buscaron tener acceso al servicio, así como el personal médico y administrativo de estas clínicas.
El análisis de Singer se enfoca de una manera significativa en el aspecto religioso de las dudas o el estigma alrededor del aborto: como muestra en la portada del libro, con una imagen de la Virgen de Guadalupe sosteniendo a “fetos abortados” como una señal de maternidad incumplida y un acto casi de sacrilegio. El contexto sociopolítico de México siempre ha estado delineado por el catolicismo: con un poder que se extiende dentro de la esfera legal y médica, y que se ve reflejado en los propios prejuicios de los profesionales de la salud entrevistados por Singer: el aborto sigue siendo visto como una irresponsabilidad dentro de prácticas sexuales: cuando en realidad, es un evento que conlleva factores socioeconómicos, políticos, interpersonales, raciales y educativos. Consideraciones que continúan estando ausentes del discurso legal sobre la legalización del aborto.
La cuestión de la maternidad elegida no es una interrogativa nueva, sin embargo, el texto de Singer extiende la idea de la maternidad elegida como algo que tiene implicaciones nacionales. El hecho que la interrupción legal del embarazo administrada por centros reproductivos del sistema de salud público viene de la mano con un discurso moralista en el que se expresa la idea del aborto como una “última opción”, en la cual los riesgos que esto carga se magnifican con el propósito de disuadir a las mujeres de buscar un segundo aborto en el futuro, a pesar de que un parto es estadísticamente catorce veces más riesgoso que un aborto dentro del primer trimestre (Singer 138). Singer argumenta que la responsabilidad de las mujeres que abortan no cae únicamente sobre ellas, sino sobre el cuerpo social que es la sociedad mexicana. Al “regañar” a las mujeres cada vez que buscaban un aborto o cuando regresaban a interrumpir un embarazo más de una vez, los profesionales de la salud propagaban un discurso de responsabilización moralista de las mujeres, bajo el velo de una protección a la institución que es la familia mexicana (Singer 141).
La investigación de Singer se lee de una manera literaria: pintando una imagen del sistema de salud pública tanto dentro de la ciudad de México como de las periferias de la ciudad, así como de las mujeres que buscan los servicios de salud reproductiva siendo inmortalizadas en descripciones de largas filas afuera de la clínica antes de que esta abra para poder conseguir una “ficha” para el día, o teniendo conversaciones con los vendedores ambulantes afuera de la clínica sobre la falta de recursos por parte del IMMS y el ISSSTE.
A pesar de la reciente despenalización del aborto en todo México en 2023, todavía queda un largo camino que recorrer en el proceso de eliminar los estigmas alrededor de este procedimiento, al igual que discutir las implicaciones sociales, económicas y religiosas que impiden que las mujeres mexicanas puedan vivir una vida sexual libre y protegida: lo que hace que el texto de Singer sea una lectura esencial para entender los matices de este movimiento.
Bibliografía
Signer, Elyse Ona. Lawful Sins: Abortion Rights and Reproductive Governance in Mexico. Stanford University Press 2022.