
El 70% de los adultos tienen una cuenta Afore; no obstante, muchos desconocen su existencia, aunado a que en promedio sólo hay 1 por ciento de ahorro en las administradoras de fondo para retiro que se hace en forma voluntaria, advirtió la vicepresidenta de vinculación en la Amafore, Nieves Lanzagorta, quien propuso a empresas enseñar a sus ocupados ese esquema de ahorro.
Refirió que el ahorro promedio de las y los trabajadores oscila en el equivalente de 9% en su afore y 6% en Infonavit con respecto a su ingreso, al recalcar se debe apostar por trabajar en formalidad para tener un recurso para cubrir pensiones y gastos de la vejez.
“Quienes no ganen el salario promedio deben evaluar futuro, revisar sus montos de pensión y buscar ampliarla”, observó.Por su parte, Karina Villanueva Aritzmendi, directo
ra de Género, Inclusión Financiera y Alfabetización en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, destacó que se debe de trabajar en gestión, resiliencia, planeación y confianza para el futuro de la población para que conozcan de instrumentos de ahorro e inversión.
El objetivo, explicó, es fortalecer el bienestar financiero de la población mexicana, promover la alfabetización financiera formal en coordinación con la Secretaría de Educación Pública en escuelas primarias, desarrollar competencias para acceso a productos financieros digitales, así como conocer nuevas alertas con decisiones informadas, destacó.
Además, fortalecer herramientas y campañas informativas, acceso a instrumentos, derechos y obligaciones como usuarios de servicios financieros, ampliar la comprensión de la población sobre dichos servicios.
Asimismo, promover un enfoque de sustentabilidad, incluso en función de los riesgos climáticos que pueden representar una mayor vulnerabilidad. “Estamos a una enfermedad o huracán de caer en una línea de vulnerabilidad”, aseveró.
Refirió que, dentro de las poblaciones objetivo, en materia financiera se trabaja también en igualdad de género, la equidad y la inclusión social (GESI), reconociendo formas de exclusión y por ende, participación efectiva real de grupos, rendición de cuentas, transformación estructural y mecanismos de medición.