Actos Inmodestos de Judith C. Brown

Portada 20251013 062426 0000

Actos Inmodestos (Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy) es un recuento histórico y semi-ficticio acerca de la vida de la madre Benedetta Carlini, una monja italiana parte de un prestigioso convento en el cual tuvo una influencia tremenda al expresarle a sus hermanas que recibía visiones por parte de Cristo. Judith C. Brown es una historiadora especializada en el Renacimiento italiano, particularmente en cuanto a temas relacionados con el género y la sexualidad: en especial, el lesbianismo y sus consecuencias sociales, políticas y religiosas.

Para contextualizar la obra, es importante señalar que en el siglo 17 las convenciones sociales y patriarcales se extendían desde el exterior hasta los más recónditos rincones de los conventos. Las jerarquías de clase, género y raza se mantenían presentes a pesar de existir dentro de un espacio dominado por mujeres. Sin embargo, a lo largo de la historia de los conventos y de sus habitantes, las monjas siempre han sido agentes de misticismo, religiosidad extrema, y particularmente conectadas a su fe desde una perspectiva de amor. Al entrar a un convento, una mujer se vuelve la “esposa” de Cristo: dando a entender que su relación con la fe va más allá de la reverencia, y cae dentro de lo personal, lo sentimental, y frecuentemente lo sexual (por ejemplo Santa Caterina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Hildegarda de Bingen, Margery Kempe, entre muchísimas otras).

La sexualidad y la devoción religiosa han históricamente ido de la mano, y el caso de Benedetta Carlini lo demuestra de una manera interesante. Brown desarrolla un análisis sobre la perspectiva de la iglesia en relación con la homosexualidad practicada entre hombres, y enfatiza cómo raramente había documentos que hablaran sobre el lesbianismo. La iglesia creía que no era posible que una mujer “dominara” sexualmente a otra. Estas nociones van más allá de simplemente ser doctrinas, y ejercen un peso en la vida diaria de las mujeres de la época que mantenían relaciones entre sí. En el caso de Benedetta, tras desarrollar visiones religiosas sobre ser esposa de Cristo, y estar personalmente bendecida por la Virgen María, esta desarrolla un alter-ego: un ángel, hombre, llamado Splenditello, que le permitía expresar su sexualidad con otras mujeres de una manera “aceptable” ya que no era ella, una mujer, iniciado encuentros sexuales con sus hermanas del convento, sino el “ángel” que la “poseía”. Detrás de la relación sentimental de Benedetta con otra de sus hermanas, Bartolomea, había varias cuestiones controversiales como un desbalance de poder y posible coerción: sin embargo, al llevarla a juicio, la iglesia redujo las acciones de Benedetta a ser simplemente “actos inmodestos, innombrables”. Completamente dejando en el olvido un estudio sobre cómo se experimentaba la sexualidad entre mujeres en un contexto religioso y recluido del resto de la sociedad.

Este pasado 8 de octubre se celebró el día de la Visibilidad Lésbica internacionalmente, y este reconocimiento no debe quedarse dentro de solamente parámetros contemporáneos, sino también históricos y dentro de espacios en los que el lesbianismo se ha negado o simplemente ignorado, como la iglesia y el clero.

Bibliografía:
Brown, Judith C. Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy. Oxford University Press, 1987.

En línea noticias 2024