Aranceles no impactan precios locales de latas de aluminio

Portada (1)

El presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca), Jonás Murillo, descartó un impacto en torno a los aranceles del aluminio en precios finales al consumidor, al señalar que el sector creció 5 por ciento en 2024 y en 2025 se estima lo hará entre 3 y 4 por ciento.

Observó que hay una modificación de hábitos de consumo y familias -hoy muchas unifamiliares y con mascotas-, entonces se generan productos pequeños y accesibles para un consumidor, se ha diversificado el tipo de envase y presentaciones, es decir, el portafolio de productos.

Reveló que los 4 deciles más bajos en cuanto a ingreso destinan 80 por ciento de su ingreso a la alimentación, entonces la gente que ha salido de la pobreza come mejor, pues, “hay cosas que no se pueden dejar de hacer, como comer, entonces hay 10 millones más de consumidores en una década y ello impacta también en el consumo”.

Presumió que en todo hogar hay un enlatado, desde una conserva, un jugo, frijoles, verduras, legumbres y otros.

Consideró indispensable detonar una cultura de emprender y trabajar entre la población, pues migrar a centros urbanos pensando que va a tenerse una mejor vida no es solución, cuando lo cierto es que “en el campo se come”.

Aún más, resaltó que se debe impulsar el emprender, trabajar, pues “los subsidios tienen una lógica de cubrir una necesidad básica, no convertirse en modo de vida”.

El representante del sector, formado por 43 socios que suman 95 por ciento de la producción, 40 mil empleos directos y 280 mil indirectos, indicó que en materia de esos subsidios hay que aprovechar esas oportunidades para mejorar, “pues de subsidios se puede vivir de poquito, pero a la larga no funciona, pues los países no funcionan con subsidios, sino con quien aporta, por lo que se debe detonar la formalidad”.

El representante de Canainca, sector que transforma anualmente alrededor de 8 millones de toneladas de productos, resaltó que el país debe apostar a la formalidad laboral y si ser solidarios unos con otros para empezar a generar.

Por otra parte, señaló que ante la desaparición de la agricultura bajo contrato y la Financiera Rural, se busca como sí se puede apoyar por parte de las empresas para apalancar a los agricultores.

“El campo es incierto por factores climáticos, ciclos y tiempos, pero la industria se ajusta al campo porque es la base la materia prima, donde el agricultor tenga una cierta seguridad, pues las economías sanas son buenas para el agro y el país”, acotó.

Dijo que la industria está apoyando la parte de financiamiento, pues hay un acceso muy complicado a la banca comercial, “que le da miedo el campo, pues es un sector incierto, por lo que se apoya el tema crediticio”.

En línea noticias 2024