
Tuvieron que pasar al menos 12 años desde que inició la construcción de la planta de Audi México en mayo del 2013 y el desarrollo y creación del Organismo Público Descentralizado Ciudad Modelo en 2017 para que al fin se anclara una subestación eléctrica en la zona de San José Chiapa, Grajales, Nopalucan, que permita atraer nuevas empresas en la ahora llamada Capital de la Tecnología y Sustentabilidad como Polo de Desarrollo del Bienestar.
Hoy, una década después del inicio de la edificación de la Ciudad Modelo se pretende detonar su desarrollo industrial, al anclarse -al fin-, la construcción e instalación de una subestación eléctrica que reporta 40 por ciento de avance, que estará terminada en febrero del 2026 con una capacidad autorizada de operación de 60 MW.
Algo que se tramitó cuando Manuel Bartlett Díaz -ex gobernador de Puebla-, se desempeñaba como director de Comisión Federal de Electricidad y que nunca prosperó, sino hasta ahora.
De paso, Puebla busca detonar otros Polos de Desarrollo del Bienestar en Tehuacán y/o Ahuazotepec.
En ese contexto, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ratificó que el 18 de noviembre se llevará a empresarios a la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad.
Insistió que en la zona se pretende incluir a empresas nacionales y extranjeras que propongan transferencia tecnológica, con un perfil de sostenibilidad, sustentabilidad y desarrollo inclusivo para Puebla.
La zona pretende ser ancla de un Polo de Desarrollo para el Bienestar, al ser incluida el pasado 22 de mayo por el gobierno federal de Claudia Sheinbaum en un listado de áreas geográficas delimitadas con condiciones favorables para atraer inversión y potenciar sus capacidades productivas.
La práctica no es nueva, en la gestión de Enrique Peña Nieto, el gobernador José Antonio Gali Fayad, solicitó al Gobierno Federal el establecimiento de una Zona Económica Especial (ZEE) bajo la modalidad de secciones en el Estado de Puebla, proyecto que fue encomendado al OPD “Ciudad Modelo”, cuyos aspectos más relevantes fueron la adquisición de los predios para el establecimiento de la misma.
La Capital de la Tecnología y Sustentabilidad que será presentada como Polo de Desarrollo para el Bienestar a empresarios e inversionistas el próximo 18 de noviembre, abarca los municipios San José Chiapa, Nopalucan, Rafael Lara Grajales, Mazapiltepec y Soltepec, donde se detonaron inversiones de al menos 1,619.7 millones de pesos de recursos públicos, así como de 498.4 millones de pesos de recursos privados para su puesta en marcha.
En ese contexto, para asegurar la construcción del megaproyecto urbano, en 2015 se elaboraron dos instrumentos de planeación: el Programa Subregional de Desarrollo Urbano Sustentable y el Plan Maestro Ciudad Modelo.
Más adelante, el gobierno morenovallista invirtió 17 mil 656 millones de pesos en la región para obras complementarias, incluida la construcción a precio alzado de vialidades urbanas para la creación de un nuevo núcleo urbano en el entorno de la zona industrial de San José Chiapa que se asignó a finales del 2015.
Incluso, desde agosto del 2015, el presidente municipal de Nopalucan, Rogelio Roque Torres, firmó un convenio con el gobierno estatal para ceder una extensión de más de 550 hectáreas de esa demarcación.
Según este acuerdo, por un lapso de 30 años, el OPD Ciudad Modelo operaría los servicios de agua, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas, alumbrado, limpia y recolección de basura, calles, mercados, jardines y equipamiento en la franja de territorio que cedieron los municipios para conformar la nueva urbe.
El periodista Sergio Mastretta documentó como la construcción de la plataforma Audi, los esquemas de operación de los mecanismos financieros PPS y APPs (proyectos de prestación de servicios y asociación público-privada), fueron desarrollados en alianza con poderes fácticos nacionales como Pedro Aspe Armella, con la adjudicación directa de obra pública a particulares por miles de millones de pesos, así como la sesión de 460 hectáreas para la planta Audi México.
Ello, describe Mastretta, “provoca una compleja trama jurídica, financiera, económica y política urdida entre 2011 y 2017 con leyes, reformas y decretos, fideicomisos, organismos estatales, convenios políticos, licitaciones, adjudicaciones y contratos privados, nuevos organismos y fideicomisos para la habilitación de la obra pública requerida para la construcción de la plataforma Audi y la Ciudad Modelo”
En 2015, el gobierno estatal, encabezado entonces por Rafael Moreno Valle Rosas, contrató a la empresa española IDOM para elaborar un plan maestro que costó 90 millones de pesos para diseñar lo que se pretendía fuera la segunda ciudad más poblada del estado, con más de 102 mil habitantes.
Entonces se planteó una meta de 5 mil 29 viviendas a ejecutar en la primera etapa, de las cuales se concretaron menos de 600 inmuebles. El hecho es que los trabajadores de Audi prefieren trasladarse desde Puebla que vivir en la zona, por lo que diariamente se observan caravanas de al menos 34 autobuses de autobuses que traen a los trabajadores a la planta.
Hoy, Capital de la Tecnología y Sustentabilidad integra dos edificios de departamentos a los que se les pretende sumar un tercero, un Centro de Convenciones, un hotel de cadena, dos clínicas en virtual abandono (IMSS y CESSA), un Centro Integral de Servicios, una estación de autobuses vacía, parque del deporte y parque lineal, planta potabilizadora y planta tratadora de agua.
Asimismo, el Centro de Mantenimiento Optoelectrónico de la Secretaría de Marina. Afuera del polígono, el Centro de Recursos Humanos de Alto Nivel, hoy administrado por la Universidad Tecnológica de Puebla.
El Centro Escolar, el campus de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Tecnológica, Bilingüe y Sustentable, así como el Centro de Innovación e Integración Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional forman parte del polígono donde una población flotante de 6 mil personas transita desde otros municipios al sitio que para 2030 se pretendía fuera la segunda urbe más habitada de la entidad.
En 2017 se formalizó el Organismo Público Descentralizado Ciudad Modelo. Entonces, por cierto, votaron en contra las diputaciones del PRI y MC. En representación del Revolucionario Institucional, Sergio Salomón Céspedes, a la postre gobernador, explicó que su voto fue “en congruencia”.
Mientras, un desfile de directores que incluyó a Jorge David Rosas Armijo, Víctor Correau, Sandra Paola Rodríguez, Francisco Guerrero y Benítez, Sandra Gonzáles de Yta y más recientemente José Antonio Silva Hernández, han canalizado sus trabajos a la consolidación de predios y sus usos, así como al mantenimiento del sitio.
El camino de Audi México, prácticamente sería el ancla para el desarrollo industrial del clúster automotriz autopartes en la zona, pero este optó por radicarse en Tlaxcala ante mejores condiciones ofertadas por ese estado en la Ciudad Industrial Xicohténcatl y los conflictos para concretar la locación de un Parque Finsa en Nopalucan.
Una historia que empezó en 2011 cuando se tomó la decisión establecer la planta de vehículos de lujo en Puebla, cuya construcción inició el 4 de mayo de 2013 en un proceso que duró 1 mil 245 días. Pero esa es otra historia.