Vale la pena iniciar con esta aclaración: todos somos iguales en lo esencial, pero desiguales en lo accidental. Para fines comerciales, esta diferencia es clave, pues nos permite comprender mejor los distintos niveles socioeconómicos (NSE) y su impacto en el éxito de nuestra propuesta de valor.
Los niveles socioeconómicos son una forma de segmentar a la población según ingresos, educación, acceso a bienes y servicios, hábitos de consumo y estilo de vida.
En México, la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) clasifica a la población en siete niveles socioeconómicos (NSE): A/B, C+, C, C-, D+, D y E.
A continuación, un resumen de sus principales características:
1. NSE Alto (A/B) – 7 por ciento de la población
- Alto nivel de bancarización, acceso a inversiones y asesoría financiera especializada.
- Preferencia por productos personalizados, sustentables e innovadores.
2. NSE Medio Alto (C+) – 11 por ciento de la población
- Profesionales con estabilidad económica e ingresos superiores al promedio.
- Capacidad de ahorro y acceso a créditos hipotecarios y automotrices.
- Uso frecuente de tecnología y plataformas digitales para compras, entretenimiento y educación.
3. NSE Medio (C) – 29 por ciento de la población
- Trabajadores y profesionistas con ingresos estables.
- Tendencia a buscar productos y servicios que equilibren calidad y precio.
- Acceso parcial a servicios privados de salud, combinado con instituciones públicas.
- Uso frecuente de tecnología, aunque con ciertas limitaciones en la adquisición de dispositivos de última generación.
4. NSE Medio Bajo (D+) – 15 por ciento de la población
- Trabajadores con empleos formales o informales y poco margen de ahorro.
- Consumo enfocado en necesidades básicas, con compras racionales y búsqueda de descuentos o promociones.
- Bajo acceso a crédito; suelen recurrir a tandas, préstamos familiares o financieras con tasas altas.
- Menor acceso a tecnología avanzada, aunque hay una creciente adopción de teléfonos inteligentes y redes sociales.
5. NSE Bajo (D/E) – 38 por ciento de la población
- Población con ingresos muy bajos, en situación de vulnerabilidad económica y social.
- Consumo centrado en alimentación, vivienda y salud básica.
- Uso limitado de tecnología, aunque el acceso a teléfonos móviles ha ido en aumento.
Comprender estos niveles socioeconómicos permite a los emprendedores diseñar productos y servicios alineados con las necesidades reales de su mercado. No se trata solo de vender, sino de generar valor.
Saber a quién le vendes puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.