Corea del Sur prohíbe viajar a zonas de Camboya

Corea Del Sur Prohíbe A Sus Ciudadanos Viajar A Zonas De Camboya Por Los Centros De Estafa

Las autoridades de Corea del Sur han prohibido a sus ciudadanos viajar a algunas zonas de Camboya y recomendado salir de otras, en medio de publicaciones sobre el supuesto aumento de surcoreanos captados para trabajar en centros de estafas digitales, que han proliferado en el Sudeste Asiático.

La advertencia de Seúl, anunciada en la web del Ministerio de Exteriores, entró en vigencia el jueves, el mismo día en el que la viceministra de Exteriores surcoreana, Kim Jina, se reunió en Nom Pen con el primer ministro de Camboya, Hun Manet, para buscar formas de cooperación en la lucha contra la proliferación de estos delitos, que afectan a millones de personas, según medios camboyanos.

Fuentes del Servicio Nacional de Inteligencia y del Ministerio de Exteriores de Corea, citadas por medios del país, han reportado un aumento en el número de surcoreanos “secuestrados” dentro de estos centros en Camboya, en los que mafias obligan a los trabajadores a llevar a cabo estafas online en un régimen casi carcelario y sometidos a torturas, según han denunciado exempleados y la ONU.

Corea del Sur ha prohibido a sus ciudadanos viajar a las ciudades de Bavet y Kampot, situadas en el sur, mientras que pidió abandonar la también meridional provincia de Sihanoukville por los mismos motivos.

El aviso de Seúl no especifica el tiempo de duración y hasta ahora las autoridades no indican cuántas personas tendrán que cancelar sus viajes o cuántos surcoreanos se encuentran actualmente dentro de las áreas camboyanas señaladas ahora como de alto riesgo.

Nom Pen, por su parte, señaló el jueves que en los últimos meses ha deportado a 180 surcoreanos involucrados en delitos cibernéticos y otros 60 están a la espera de esas repatriaciones.

La decisión de Seúl se produce en la misma semana en la que los Gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos anunciaron sanciones conjuntas contra el conglomerado Prince Group y su presidente, Chen Zhi, acusados de estar detrás de una red cibercriminal y de trata por la que Washington decomisó 15.000 millones de dólares en bitcoin, la mayor incautación de la historia.

El portavoz del Ministerio del Interior de Camboya, Touch Sokhak, dijo el jueves a EFE que Zhi, chino nacionalizado camboyano, no se encuentra en el país, donde no está acusado de “ninguna irregularidad”.

Las autoridades de EE.UU. sostienen que Zhi dirigía un imperio delictivo bajo el paraguas de Prince Group, que tiene empresas en más de 30 países, forzando a realizar estafas ‘online’ a “escala industrial” a “cientos” de víctimas de trata confinadas en “recintos similares a prisiones” en Camboya.

En línea noticias 2024