De escándalo en escándalo, ventanilla al sistema político mexicano

Whatsapp Image 2024 05 24 At 10.15.30 Am (1)

*La autora Vanessa Freije logró acceder a miles de documentos desclasificados de los gobiernos mexicanos y estadounidenses, se sumergió a archivos periodísticos para compilar una obra de revelaciones periodísticas que impactaron a la clase política de México

*El libro de la profesora investigadora de la Universidad de Washington es un paseo fresco, franco y sin limitantes de hechos que marcaron la vida política de la llamada Dictadura perfecta, afirma el periodista Édgar Ávila

Ciudad de México (CDMX).- De escándalo en escándalo (Siglo XXI Editores, 2023), una investigación académica, política e histórica de Vanessa Freije, nos sumerge a los escándalos políticos más emblemáticos del México de finales del siglo XX, desde la perspectiva de los medios de comunicación.

El libro de cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México, fue una investigación de una década, donde la profesora investigadora de la Universidad de Washington logró acceder a miles de documentos desclasificados de los gobiernos mexicanos y estadounidenses.

“A lo largo de la investigación vi que el poder y control sobre la prensa nunca fue total y muchas veces fallaba y en esos momentos podemos ver mucho más allá sobre el sistema político mexicano”, afirma la autora, quien se adentró a las hemerotecas de 19 periódicos para revisar acontecimientos de casi cuatro décadas de la historia pos revolucionaria mexicana.

La creadora de obras premiadas por organizaciones como el American Historical Association y Latin American Studies Association, asegura que los medios de comunicación mexicanos de esa época acercan a varias historias e hilos históricos que enseñan no sólo el desarrollo de la esfera pública, sino también el desarrollo del régimen hegemónico del PRI.

“Nos enseñan sobre el desarrollo de un público más democrático y más concientizado y sobre el procesos de democratización en México, un estudio de los medios de comunicación desde una perspectiva histórica nos abre una ventanilla histórica para ver muchos procesos históricos, políticos y culturales de México”, afirma.

De gira por México para la presentación de la obra en distintas ferias del libro y escenarios académicos y universitarios, afirma que después de hacer la investigación que derivó en un libro de 370 páginas, se quedó con ideas distintas de cómo funcionaba el poder político y los medios de comunicación.

“Por ejemplo ya sabíamos que los medios dependían del poder político, pero vi que el poder político dependía mucho de los medios de comunicación, es decir tenían muchas funciones que no habían aparecido tanto en la literatura histórica”, dice.

Si bien recordó que los políticos usaban a los medios como sus portavoces, en la investigación se determinó que los políticos necesitaban a la prensa para airear sus propios disgustos con el régimen político, pero la prensa no sólo filtraba sus ideas, sino que filtraban los desacuerdos que existían dentro del PRI.

“Entonces funcionaba, en cierto sentido, como válvula de escape para el régimen político con la idea que desde el poder se iba a ayudar a resolver los conflictos internos, pero no siempre tenía esa función”, destaca.

Aunque el poder político siempre quisiera controlar a los medios y aunque hizo todo para hacerlo –señala- muchas veces no resultó y era importante ver cómo esos intentos por controlar el discurso público fallaron y eso es lo que significaba un escándalo, porque demostraba desacuerdos, falta de control y amenazaba revelar la corrupción de todo el sistema.

“Si bien el libro tiene un estilo narrativo, casi novelesco, con personajes que parecieran haber salido de la ficción, pero que lamentablemente para México fueron reales, es obvio que para darle forma, la autora debió hacer un trabajo muy profundo de documentación”, expuso el periodista Édgar Avila, quien acompañó a la autora a una de las presentaciones.

El colaborador de la agencia española EFE y corresponsal de El Universal México, afirma que lo que construyó Vanessa Freije es un paseo fresco, franco y sin limitantes de hechos que marcaron la vida política de la llamada Dictadura perfecta, que tan atinadamente acuñó Mario Vargas Llosa.

“Lo hizo, sí, basada en documentos oficiales, en anécdotas y vivencias de personajes claves, pero lo hizo con una mirada oblicua, desmitificando a personajes del periodismo que aún a estas fechas viven bajo un aura de pulcritud, develó las alianzas perversas de los medios de comunicación, sus bases ideológicas y cómo ayudaron a cimentar un sistema político monolítico, perverso; pero también nos muestra cómo el periodismo, sus principales actores e ideólogos, empujaron para democratizar una nación, para impulsar a una sociedad más participativa, con una mejor rendición de cuentas”, señala.

Para los que vivieron esa época, subraya el comunicador, el libro es como recordar, aunque de modo distinto y para las nuevas generaciones es conocer personajes tan disímbolos como el periodista, activista e ideólogo Heberto Castillo y el corrupto político Jorge Díaz Serrano.

“Como puede verse, De escándalo en escándalo, cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México, es un libro que revisa un pasado tomentoso, en el que creíamos que se había consolidado la democracia y en el que los medios de comunicación jugaron un papel, ya sea al servicio del poder o para impulsar la democracia. Y como verán también, puede leerse como una recreación de este momento, sólo basta cambiar los nombres de los protagonistas”.

*Disponible en Amazon

Whatsapp Image 2024 05 24 At 10.15.30 Am
En línea noticias 2024