
Se disparó más del 99% el recurso captado por el IEPS a gasolinas en el periodo enero-agosto del 2025 con respecto al mismo lapso del 2023, pero sólo en 8.7% lo aportado a estados, conforme registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El importe del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las gasolinas que captó el gobierno federal creció 99.28 por ciento entre 2023 y 2025; sin embargo, los recursos que se dieron a los estados por ese concepto repuntaron sólo 8.73 por ciento, mientras que para Puebla en 10.5 por ciento.
Entre enero y agosto del 2023, el fisco captó IEPS por 140 mil 998.5 millones, en el mismo periodo del 2024 sumó 268 mil 878.5 millones, en tanto que en esos meses del 2025 alcanzó 280 mil 988.6 millones de pesos.
Ese monto representa un crecimiento real del 0.6 por ciento en el comparativo 2024-2025.
Sin embargo, entre los estados se distribuyeron 19 mil 639.2 millones, una baja del -3.5 por ciento ya descontada la inflación entre 2024 y 2025, luego que entre enero-agosto del 2024 sumó 19 mil 588.7 millones y 18 mil 61.9 millones en ese lapso del 2023.
De ese monto, 875.8 millones de pesos se radicaron en Puebla, el -0.8 por ciento menos en términos reales en el comparativo enero-agosto 2025 con el mismo periodo del 2024, aunque se ubicó entre los 8 estados con más ingresos por esa vía.
Mientras, el año pasado, entre enero y agosto contó con 849.7 millones y en ese mismo periodo del 2023 registró 792.5 millones, es decir, creció 10.5 por ciento en términos nominales.
Las cuotas del IEPS para las gasolinas se mantienen sin subsidios desde el inicio de la primavera, hace 27 semanas, por lo que se ubican para la Magna en 6.4555 pesos por litro; para la Premium 5.4513 pesos y para el Diesel en 7.0946 pesos.
En tanto, en 2023 la cuota del IEPS sin subsidio llegó a alcanzar 5.9195 pesos para la Magna, 4.9987 pesos para la Premium y 6.5055 por litro en el caso del Diesel.
+++
El programa estatal de protección civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, estima que la temporada de huracanes que concluirá el 30 de noviembre podrá incidir en 133 municipios susceptibles de riesgos con base en las previsiones de la Comisión Nacional del Agua.
Inclusive, hay un corredor de 6 municipios que pueden enfrentar hasta 4 riesgos, destacando asimismo 57 municipios susceptibles de deslizamientos como Ajalpan, Honey, Chignahuapan, Eloxochitlán, Huauchinango, Juan Galindo, Tetela de Ocampo, Xicotepec, Pahuatlán, Zacapoaxtla y Zacatlán, entre otros.
En el estado de Puebla los refugios temporales disponibles para hacer frente a eventualidades de diferente índole, incluyendo las emergencias hidro meteorológicas en los 217 municipios del estado de Puebla, son un total de 811, con capacidad para albergar a 151 mil 84 personas.
Asimismo, el programa estatal de protección civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales postula en su página 41 el “Promover la Reducción de Riesgo de Desastres en el estado de Puebla y con aplicación en los aspectos normativo, operativo, de coordinación y de participación ciudadana”.
Entonces, la gran pregunta es: ¿Por qué municipios como Huauchinango que preside Rogelio López Ángulo permiten que Notarios Públicos escrituren predios potencialmente peligrosos ocupados por pobladores incentivados por desarrolladores inmobiliarios y no reportan a las autoridades estatales y federales para que en coadyuvancia eviten esos asentamientos irregulares?
Ya ni preguntar si tienen personal de Protección Civil para mantener informada a la población a través de la emisión de boletines meteorológicos (ordinarios y especiales), basados en el análisis e interpretación de imágenes de satélite, cartas meteorológicas de diferentes niveles y modelos numéricos -por citar uno de ellos el Weather Research and Forecasting Model (WRF), para la modelación del comportamiento de la atmosfera en el estado de Puebla.
Y mientras, en tono lacónico, López Ángulo, quien con 64 años comenta que vivía en Huauchinango en 1999 cuando las torrenciales lluvias que golpearon a la Sierra Norte devastaron al municipio que hoy preside.
Entonces, el hoy munícipe fue testigo de como el poder de la naturaleza puede devastar comunidades enteras.
Pero nada hizo en las 3 oportunidades que tuvo para diseñar un Atlas de Riesgos, ni en su primera gestión como priista entre 2008-2011 ni como morenista en los periodos 2021-2024 y 2024 a 2027. Bueno, quizás ahora sí lo haga, al menos eso le dice a la prensa, no sin antes acotar que sale muy caro. ¡cómo un millón!
Sus palabras son atestiguadas a la orilla de una barranca que colinda con la Presa de Necaxa, con un tono turbio, mezcla de las aguas y la tierra que se me mezcló entre lluvias que desgajaron cerros y se llevaron todo a su paso, incluso un auto donde se presume viajaba una persona reportada como no localizada.