
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza Garza, confirmó que de cara a la renegociación del Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el sector buscará se incluyan temas pendientes como electromovilidad y autos eléctricos, además de preservar el acuerdo comercial pues ha sido exitoso para la región y ha permitido crecer en la negociación en el presente o próximo año.
En entrevista destacó que son temas “que hay que volver a poner en la mesa, pero nada más vamos a esperar un poquito a ver lo que, a la hora de la negociación sacan y ponen en la mesa”, al acotar que la parte eléctrica es un área nueva que no se contemplaba en la última revisión.
Descartó que algunas de las empresas automotrices radicadas en México hayan decidido mover sus plantas fuera del país y reiteró que el caso de Nissan Civac era parte de un plan mundial que se llama ReNissan y que tiene que ver con una reestructura de su full print a nivel mundial. “No ha habido ninguna más y espero que no haya”.
Definió que en materia de nuevos proyectos “ahorita eso está un poco detenido y hay que ver precisamente cómo quedamos en el tratado, hay que ver qué pasa, ahí estamos precisamente, es la urgencia o el tratar de ver esto rápido para ver cómo vamos a quedar depende de los tiempos y cómo lo marquen los socios comerciales”, por lo que estimó que en 2026 podrán reactivarse proyectos de las armadoras automotrices.
En torno a paros técnicos repasó que eso ya depende mucho de la estrategia de cada compañía, “cómo afrontar ahorita el tema los de los aranceles que tenemos, pero ya es cada compañía lo que tiene, (si bien) últimamente no es sabido que tenga, que haya paros”.
Rogelio Garza Garza definió como un reto importante el futuro, pues, vendrán meses interesantes en el proceso de revisión del T-MEC, aunado a que el sector requiere desarrollar mayor valor agregado.
Repasó qué tras Asia, la región T-MEC es la segunda región productora de vehículos, luego que China ensambla 30 millones de unidades, donde en el caso de México son casi 4 millones de vehículos para aportar 4.5% del PIB.
El sector automotor aporta unos 198 mil millones de dólares anuales de exportaciones anuales, arriba de remesas, turismo y petróleo, siendo el país 5° exportador y 5° productor de vehículos mundial, aportando el sector 26 por ciento de la Inversión Extranjera Directa y 32% del valor de las exportaciones totales de mercancías.