
La escritora argentina Alejandra Ferrazza, quien este sábado presenta su obra, ‘Asepsia y otras obsesiones’, en la Feria del libro de Miami, dijo en una entrevista con EFE que a las voces hispanas en Estados Unidos “todavía nos hace falta pisar un poco más fuerte”.
Aun así, la autora aseguró que “la cultura ha dado un vuelo impresionante” desde que ella llegó a Miami hace más de cuatro décadas, pues “ahora hay mucha gente que habla español y escribe en español”.
Ferrazza presentará su primera obra completamente escrita por ella, una antología de 32 cuentos, en el panel ‘Entre dos mundos: novedades en español escritas en EE.UU.’.
“Son obsesiones mías, todos tenemos alguna que otra”, señaló sobre estos relatos.
Su mayor obsesión: “la perfección, lo cual es imposible”, admitió.
“Tratar de mantener todo sin ningún tipo de contaminación” le preocupa constantemente, incluso reveló que le afectó a la hora de aventurarse a escribir su primer libro: “Tardó mucho en salir, porque lo revisaba y lo revisaba y lo revisaba”.
‘Asepsia’, un término que sugiere limpieza, control y perfección, es un término que Ferrazza eligió como epígrafe de lo inquietante. En sus cuentos uno puede parecer “muy limpio, muy prolijo”, pero debajo de esa superficie hay “una sensación de que nada está bajo control” que rompe con la aparente normalidad.
Lo que le inspira son situaciones cotidianas que ella observa: “puede ser que en una conversación entre amigas surja algo que me dispara la imaginación, puede ser un objeto fuera de lugar, puede ser una mirada intrigante”, explicó.
Sus historias buscan “sorprender a los lectores” desde lo siniestro, el absurdo o el humor, pero la escritora admitió que acostumbra a darles siempre una vuelta “por el lado oscuro”, por lo que muchas de ellas terminan en “finales inesperados” y “extraños”.
Mediante un juego entre el orden aparente y el desasosiego que lo contamina por debajo, Ferrazza aseguró querer que su libro cause “una sensación de incomodidad a algunos, y a otros que les saque una sonrisa”.
Algunos de los cuentos tienen que ver con momentos complicados e inquietantes que vive el mundo, como ‘Panaqua’, una historia escrita desde el absurdo, que se desarrolla en la pandemia de la covid-19.
En temas como este, “me gusta poner un poquito de humor negro para aliviar el peso de lo que están leyendo”, describió Ferrazza.
Para la escritora, fue muy significativa su colaboración en la Fundación Nagari, una organización creada en Miami para apoyar a autores hispanos y latinoamericanos de todo el mundo a darse a conocer en EE.UU., aunque actualmente ya no opera por motivos económicos.
“Hay mucha riqueza aquí”, dijo Ferrazza sobre los escritores que residen en la ciudad tan diversa culturalmente que es Miami, donde cree en el poder de la palabra a la hora de tender ese puente entre culturas.
“Nagari les da una plataforma” a las voces hispanas y latinoamericanas en EE.UU. “para difundir lo que están haciendo”, algo que para ella es esencial en un país tan rico culturalmente.
Ferrazza contó que no ha solucionado todavía su obsesión con la perfección, pero, tras participar en obras conjuntas con otros escritores como ‘La ciudad de la unidad posible’ (2009) o ‘Aquí (Ellas) en Miami’ (2018), ahora decidió salir de su zona de confort y lanzar su primer libro.