De cara a la retórica aislacionista hacia sus principales socios comerciales, México y Canadá, quienes son esenciales para que Estados Unidos mantenga su posición como la economía más avanzada frente al desafío de China, “México cómo vamos” destacó la profunda interdependencia de la región T-MEC que representa 29 por ciento del PIB mundial.
Observó que el éxito del T-MEC depende del respeto y cumplimiento a su marco regulatorio, lo que incluye acatar las resoluciones de los paneles de controversias; ejemplo de ello son los casos como el de las reglas de origen en la industria automotriz interpuesto por Canadá y México a Estados Unidos, o el panel sobre maíz genéticamente modificado, cuya resolución desfavorable recayó en México.
Refrendó que para que Norteamérica se mantenga como la región más próspera y competitiva del mundo, Estados Unidos necesita de sus socios comerciales: México y Canadá.
Recordó que la primera revisión conjunta del T-MEC representa un momento idóneo para resaltar la profunda integración comercial de la región a manera de favorecer un resultado positivo.
La cláusula de revisión o sunset del T-MEC en el Capítulo 34, artículo 34.7 indica que la Comisión de Libre Comercio (la Comisión) llevará a cabo una revisión del funcionamiento en el sexto aniversario de la entrada en vigor donde las partes podrán hacer recomendaciones. Las partes son responsables de manifestar por escrito si desean o no continuar con el tratado por 6 años más del plazo establecido en un inicio, por lo que la salida unilateral de una de las partes siempre es una posibilidad.
Así, en caso de que las tres partes acuerden continuar con el T-MEC hasta 2042, se llevará a cabo otra revisión en 2032, cumpliendo con la revisión sexenal establecida en la cláusula de revisión.
Asimismo, si en 2026 no se llega al consenso de continuar con el T-MEC, las partes deberán llevar a cabo revisiones anuales hasta el año 2036, que fue la vigencia establecida en su entrada en vigor