
Teniendo como escenario el aula magna de la Escuela Libre de Derecho de Puebla (ELDP), la diputada local, Norma Pimentel, encabezó la primera cátedra en honor a Hermila Galindo, hecha por y para mujeres, con la participación de ponentes gubernamentales, activistas, investigadoras y feministas, quienes compartieron la lucha -incansable- desde su trinchera por la igualdad de género.
“Hoy venimos a hablar de que los ejemplos cambian las realidades. Esto de arrastrar y generar transformación no distingue edades, profesiones, ni trayectorias, porque cuando una mujer llega a abrir espacios no llegan solas. Nos hace falta muchísimo trabajo, pero todo eso que nos hace falta lo podemos cambiar si lo hacemos en conjunto y en unidad, porque creo que cuando una mujer conquista un espacio, tiene que dejar en claro que una mujer, si ya llegó nadie la puede sacar”.
La primera en hablar fue la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, haciendo un recorrido histórico de la participación de la mujer en la vida electoral desde 1953, año en el que por primera vez se decretó que la mujer pudiera votar y ser votada, hasta la actualidad, cuando Claudia Sheinbaum Pardo llega al Palacio Nacional y se convierte en la primera mujer presidenta en la historia democrática de nuestro país.
“Es necesario avanzar todos y todas juntas para generar más espacios para las mujeres en la vida pública libres de violencia política. El primer obstáculo para que las mujeres participen en el ámbito público y político se llama violencia política en razón de género, puede ser económica, sexual, física, psicológica, mediática y/o digital. Tenemos que pararlo y sensibilizar que este no es el entorno de porque estar pasando estas situaciones”.
Tocó el turno de Yadira Lira Navarro, secretaria de las Mujeres del gobierno de Puebla, compartió su andar en el deporte siendo una de las máximas representante del karate de nuestro país a nivel internacional durante 19 años, así como su retirada en 2012 después de ganar el Premio Nacional del Deporte hasta cuando comenzó su vida pública en 2018 cuando fue elegida como diputada local, momento en el que se encontró con compañeros misóginos de la misma Legislatura, pero también la falta de respeto entre mujeres y ya como titular del entonces, Instituto Poblano del Deporte (Inpode), donde se encontró con uno de los escenarios más complicados, mujeres hostigadas, discriminadas y acosadas por diferentes colaboradores
“El principio de una mujer es creerle a otra mujer. Tuve que dar de baja a varios caballeros por acosar a varias deportistas, a compañeras”.
La titular de la Secretaría de Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno del estado de Puebla, Celina Peña Guzmán, dio una de las pláticas más contundentes y fuertes de la tarde: hizo una remembranza de las mujeres a nivel internacional que han peleado por los derechos de las mujeres, comenzando con Virginia Woolf, Simone de Beavouir, quien reflexionaba sobre las luchas de intimidad, individuales que deben estar en la ley y construidas en la colectividad; por supuesto con Hermila Galindo, mujer que construyó los espacios de la democracia y la “terrible” realidad que viven mujeres en otras partes del mundo. Asimismo, honró a Beatriz Bocanegra, la única mujer pasada por las armas en la historia de la independencia por luchar, no precisamente por la libertad de una nación, sino por su pensamiento: “si mi hijo va a la guerra, yo lucho con él”.
Hizo referencia a Josefa Ortiz Telles Girón, mejor conocida como “La Corregidora”, mujer que luchó sabiendo que podía terminar en una situación ‘complicada’ y Leona Vicaria, mujer que defendió y peleó como su nombre lo dice, como una ‘leona’.
En su intervención, la Dra. Elva Leonor Cárdenas, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó la importancia de colocar al feminismo en un punto donde sea más que reconocido. Asimismo, agradeció que la epístola de Melchor Ocampo sobre el pensamiento del matrimonio se dejara de usar.
Y la encargada de finalizar la plática fue la activista, Olimpia Coral Melo del Frente Nacional para la Sororidad, quien hizo énfasis en la participación de las mujeres en la vida pública desde las condiciones de la vida pública y como se logra la libertad en la misma.