La imposición de aranceles a los países socios del T-MEC por Estados Unidos implicaría la ruptura de cadenas de suministro y una eventual desinversión de los flujos de capitales del exterior, estimó el profesor investigador de la UPAEP, Juan Carlos Botello Osorio.
Argumentó que la no llegada del nearshoring refleja la falta de infraestructura y un marco de certidumbre a la inversión extranjera, aunado que la fijación de cuotas del 25 por ciento a los productos exportados por México al vecino país restaría competitividad.
El académico repasó que el T-MEC vino a incrementar el volumen de las exportaciones, superando a la suma de diversos países latinoamericanos y europeos.
Observó que más allá de que el poder de negociación del republicano Donald Trump ya le ha sumado beneficios, el fijar aranceles del 25% fue un amago para que reaccionara México y Estados Unidos lograra beneficios para su interés en temas como revisión del T-MEC, fentanilo y migración.
Por su parte, el profesor del Decanato de Negocios de la UPAEP, Anselmo Chávez Capó, dijo que cerca del 40 por ciento del PIB se genera por exportaciones, de las cuales alrededor de 80 por ciento se radican en Estados Unidos.
Advirtió que Donald Trump se encuentra recargado y empoderado con respecto a su primera administración, cambiando la lógica del desempeño, por lo que deben de estar listos los planes A, B y C mexicanos, pero sin difundirlos a la espera de los aranceles, al preverse un adelanto en la revisión del T-MEC.