Gabriela Bazán comparte su participación en el 1er Encuentro Internacional de Cuidados, Desarrollo y Justicia Social en la Universidad de la Habana, Cuba

Whatsapp Image 2024 06 10 At 10.20.53 Am

Es un momento clave para reflexionar sobre los avances, retos, aprendizajes y las medidas que han tomado los países de Latinoamérica y el Caribe, para que “los cuidados” sean reconocidos como trabajo y garantizados como derechos.  En entrevista, Gabriela Pérez Bazán investigadora y académica destacada en los estudios de género, mujeres y feminismos, asistió como ponente a este 1er Encuentro Internacional de Cuidados, Desarrollo y Justicia Social en la Universidad de la Habana, Cuba y nos compartió sus vivencias.

 Se llevo a cabo del 5 al 7 de junio, contó con la participación de 200 académicas, representantes de movimientos y organizaciones feministas de 19 países de América Latina y el Caribe, que fueron seleccionadas por una convocatoria previa por la Red Cubana de Estudios sobre Cuidado,  la Universidad de Cuba y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba, como parte importante de la organización estuvieron OXFAM Internacional, Fundación Friedrich Ebert – México, CLACSO-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

Resalta la importancia de la participación de México, como una gran oportunidad para incentivar el debate sobre las políticas, enfoques, actores y buenas prácticas para dialogar, intercambiar saberes, así como construir agendas y alianzas para impulsar este tema con países que tienen condiciones similares a las nuestras.

Se realizó en Cuba ya que, en el año 2024, fue el primer país en implementar el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en la isla y cuenta con los mayores avances en este tema de la región del Sur Global y el Caribe. Es importante resaltar que la Agenda de cuidados, es considerada una Agenda latinoamericana, porque impulsa la consolidación de políticas públicas, debates y discusiones a nivel legislativo, organizativo y académico desde un trabajo colaborativo.

Señalo que “la tarea de cuidados recae, de manera desproporcionada en México, ya que 75 de cada 100 personas que se dedican a brindar cuidados son mujeres de acuerdo a la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Inegi, 2022), y solo Jalisco en el presente año es el único Estado de la Republica que ya puso en marcha la articulación de un Sistema Integral de Cuidados”.

Por último, puntualizo: “México necesita una política que considere al cuidado transversalmente, donde el cuidado sea reconocido, redistribuido, reducido, remunerado y representativo, para que las y los mexicanos en cooperación, solidaridad, lazos humanos, respeto, paz e igualdad, fortalezcan el tejido social y se garantice el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio de las Mujeres”.

Como resultado de este encuentro, realizará una convocatoria a través de Laboratoria de Igualdad y Derechos Humanos A.C., para ser parte de la Red Poblana de Estudios sobre Cuidados a todas las asociaciones, organizaciones, colectivas, académicas y ciudadanía en general que quiera estrechar lazos, compartir haceres y saberes de cuidados. Próximamente se estarán reuniendo para comenzar los trabajos en Puebla, te invita a registrarte al siguiente link https://forms.gle/i8fVd4fQ1Ym1qqyF9  mayores informes al whatsapp 2223385318 y correo electrónico laboratoriaenigualdad@gmail.com

En línea noticias 2024