
Para intercambiar puntos de vista, fortalecer redes académicas y conocer las tendencias en comunicación política, el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP es sede de la Conferencia Regional Comunicación Política en América Latina: populismo, dilemas democráticos y tecnologías de desintermediación.
En su apertura, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la importancia de establecer lazos de colaboración para conocer cómo se lleva a cabo la comunicación en países latinoamericanos. “En esta época existe una marea de desinformación y, generalmente, uno carece de elementos para diferenciar la veracidad de los hechos, por lo que fácilmente se deja influenciar por comentarios e información de las redes sociales”.
Eso provoca, dijo, que países enteros se vean inmersos en una serie de ideas erróneas derivadas de la desinformación. “Por eso es importante que este tipo de congresos tengan el objetivo de intercambiar puntos de vista y formar redes de investigación con relación a este tema”.
El director del ICGDE, Jorge Luis Castillo Durán, y el presidente de la Asociación Internacional de Estudios de Comunicación Social (IAMCR, por sus siglas en inglés), Daya Thussu, reconocieron la relevancia de la comunicación política, porque transforma a las naciones. Asimismo, destacaron que esta actividad académica permitirá a los profesionales del área consolidar sus conocimientos, generar proyectos de investigación y establecer colaboraciones.
El presidente de la Conferencia Regional, Martín Echeverría Victoria, informó que en el evento participan 100 investigadores de 15 países -entre éstos 11 latinoamericanos-, como Estados Unidos, China, Turquía y Suecia, quienes del 20 al 22 de mayo analizarán el papel de la comunicación y los temas que preocupan al gremio en torno a la veracidad de la información, la democracia y el uso de la inteligencia artificial.
Investigadores y estudiantes compartirán sus análisis sobre el populismo, la prensa y el poder, las campañas electorales, la desinformación, la polarización, la inteligencia artificial, la desintermediación tecnológica y la comunicación global, entre otros temas.
Se realizarán cuatro conferencias magistrales a cargo de los doctores Daniel Hallin, profesor de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos; Natalia Aruguete, investigadora y periodista argentina; Silvio Waisbord, presidente de la International Comunication Asociation; y Amparo Marroquín, investigadora de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, en El Salvador. También se efectuarán 20 mesas de trabajo.