La reforma electoral, un fraude de opinión pública

Imagen De Whatsapp 2025 09 23 A Las 12.01.58 741225e3

La señora presidente nombró una comisión de funcionarios del Poder Ejecutivo para redactar una propuesta de reforma legislativa a nuestro sistema electoral. El argumento, eje rector de la iniciativa al menos en la retórica, radica en que la democracia mexicana es muy cara y que el país no necesita gastar tanto dinero en la política.
El argumento suena simple y atractivo. Las masas se rinden ante la posibilidad de que los políticos se empobrezcan y ya no tengan a su disposición tanto dinero. Que los diputados plurinominales dejen de existir es una idea seductora porque, según la lógica popular, no sirven para nada. Incluso, es una posibilidad que vuelvan legal el uso de recursos públicos en las campañas. La cuatroté puede hacer eso y más.
El dulce de la reforma electoral trae veneno en su interior, ni MORENA ni la presidente lo van a confesar, dejarán que el pueblo ignorante lo coma, aunque se enferme.
Van a revestir la propuesta con datos de encuestas que darán cuenta de la “voluntad del pueblo”. Otra vez y al estilo del rancio populismo, les entregarán a encuestadores mafiosos la tarea de justificar una decisión política con graves consecuencias, “para que sea el pueblo”, a través de sus encuestas, “quien se manifieste”.
Quienes nos dedicamos a este oficio de levantar encuestas de opinión pública estamos obligados a actuar dentro de ciertos límites. Prestar nuestra firma para avalar una decisión tomada desde el poder que busca avasallar un sistema electoral que funciona, que le ha traído paz al país y que le ha facilitado la alternancia en un marco de orden y civilidad, es una canallada, una irresponsabilidad.
Le voy a poner un ejemplo para que vayamos dimensionando el fraude de opinión pública que pretenden hacer. Suponga que un encuestador llega a su domicilio y le realiza estas 3 preguntas:

  1. El INE y los partidos políticos reciben del presupuesto público 25 mil millones de pesos al año, esta cantidad se puede duplicar si hay elecciones. La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores les cuestan a los mexicanos cerca de 10 mil millones de pesos cada año ¿Usted cree que se debe reducir el gasto en nuestro sistema político, sí o no?
  2. ¿Cuánto cree usted que se deba reducir el elevado costo de los partidos políticos en un país con tantas carencias? Mencione un porcentaje por favor.
  3. Si se reduce el número de diputados y senadores se pueden ahorrar hasta 4 mil millones de pesos cada año ¿Está usted a favor de que se eliminen los diputados y senadores de representación proporcional, sí o no?
    Ahora imagine que toca a su puerta un encuestador de una firma decente y le formula estas 3 preguntas:
  4. México invierte cerca de 50 mil millones de pesos al año entre el INE, el Tribunal Electoral y el Poder Legislativo. Ese dinero sirve para garantizar el derecho de todos los mexicanos a elegir libremente quien los gobierne, permite que todos estén representados en las decisiones del país y mantiene la paz social. Nuestro sistema electoral es uno de los más sólidos en el mundo y cuesta menos del 1 por ciento del presupuesto total del gobierno federal ¿Se debe mantener el presupuesto para garantizar el sufragio efectivo de los mexicanos, sí o no?
  5. En México se decidió que los partidos políticos reciban presupuesto público, además de que se impone una estricta regulación sobre sus fuentes de financiamiento. Con esa decisión se busca evitar que reciban dinero del crimen organizado, de empresas extranjeras o nacionales, de gobiernos extranjeros o de cualquier otra fuente que genere una complicidad indeseable ¿Usted cree que debe mantenerse el financiamiento público a los partidos políticos o dejar que ellos generen sus propias fuentes de financiamiento?
  6. Los diputados y senadores de representación proporcional existen para darle voz a las minorías y garantizar que estén representadas en las decisiones del país. Los legisladores plurinominales existen para mantener equilibrios en el poder legislativo y evitar que las mayorías cometan excesos ¿Está usted a favor o en contra de conservar a los diputados y senadores plurinominales?
    Lo ideal es que este tipo de cuestiones técnicas no se consulten mediante encuestas. Son decisiones tan importantes que nunca deberían dejarse al apetito de una población irreflexiva y tampoco al amparo de la honorabilidad de firmas encuestadoras, así sea el INEGI. Si se empeñan en consultarlo, entonces las preguntas deberían de ofrecer un contexto objetivo sobre las casusas y consecuencias de las decisiones.
    Está claro que la cuatroté hará lo que les venga en gana y todos pagaremos las consecuencias.
    Twitter X: @PepeZd Instagram: @pepezentenod Facebook: @PepeZenteno
En línea noticias 2024