La Sonrisa del Jaguar por Salman Rushdie

Whatsapp Image 2025 08 01 At 07.48.09 F3a8007a

La Sonrisa del Jaguar (un viaje Nicaragüense) es una narrativa no ficticia del autor indio-británico Salman Rushdie: autor de Los Versos Satánicos, Haroún y el Mar de las Historias, y su más reciente novela Knife: Meditations After an Attempted Murder. Galardonado como uno de los escritores de lengua inglesa más relevantes en el Reino Unido desde los 80s, Salman Rushdie ha sido internacionalmente reconocido por su habilidad prosaica, crítica social, y creación narrativa extremadamente evocativa. 

Jaguar Smile fue publicado en 1987, tras un viaje realizado por Rushdie a Nicaragua gracias a una invitación de la Asociación Sandinista de Trabajadores Culturales. En el contexto histórico, la revolución nicaragüense (o la Revolución Popular Sandinista) había ocurrido apenas diez años antes de la visita de Rushdie. Durante la novela, Rushdie sostiene conversaciones con el presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo (líderes actuales de Nicaragua) así como otros miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Sin embargo, las figuras políticas o revolucionarios quienes se convirtieron en poetas o viceversa no son los personajes principales del recuento del viaje. Rushdie relata conversaciones con otros escritores, activistas, campesinos, parteras, cantineros, sacerdotes, y cualquier persona que estuviese dispuesta a hablar con él. Entre anécdotas cómicas como el hecho de que todos se refirieron a Rushdie como “El escritor hindú”, o una larga conversación con poetas nicaragüenses sobre cómo Vargas Llosa era un “vendido” de la C.I.A., Rushdie hace la pregunta silenciada pero inevitable hacia un país que continúa en conflictos tras el fin de una dictadura: ¿Cómo evitar que una dictadura ocurra de nuevo?

La obra de Rushdie se lee como una fotografía de una Nicaragua tratando de construirse a si misma. Este observa “la idea que el país de uno mismo pueda ser un lugar de exilio. […] la revolución había sido un acto de migración. […] Las personas estaban creando su país, y más que eso, una identidad propia” (Rushdie 86), y es a través de esto que Rushdie mantiene conversaciones con relación a la innegable opresión por parte del FSLN hacia la oposición, bajo la justificación de que “en tiempos de guerra no hay espacio para la libertad de expresión”. Esta sombra de opresión fue un presagio durante la escritura de Rushdie de la situación contemporánea de Nicaragua y de la fragmentación del FSLN, así como la opresión y censura de escritores, artistas, poetas y políticos en oposición al gobierno actual de Ortega. La novela termina con Rushdie hablando con una mujer nicaragüense en un vuelo camino a Madrid, quien está naturalizada en Francia, y presenta complejos pensamientos sobre el exilio, la esperanza y desesperación, y la ilusión de que las cosas pueden cambiar algún día. 

Jaguar Smile fue una lectura compleja a un nivel personal: Al leer a Rushdie me pregunto, ¿Cómo escribir con esperanza en un mundo de desesperanzas? ¿Cómo buscar revoluciones en un contexto histórico en el que estas se han visto corrompidas por el poder y la tiranía? ¿En verdad otros mundos son posibles, sólo porque los hemos vivido de manera efímera? ¿La liberación puede ser más que un sueño ingenuo? En preparación para escribir este artículo, leí unas entrevistas recientes a Rushdie, en las que coincidentemente, el tema de la esperanza sale a la luz (en particular alrededor de preguntas que se refieren a su sobrevivencia tras un intento de asesinato). Rushdie responde, en una entrevista de El País, que para escribir “hace falta esperanza” y que “no seríamos quienes somos hoy, sin las calamidades del ayer”. 

Como última nota personal en esta columna que ya es bastante indulgente, quiero enfatizar que la escritura de Salman Rushdie entró a mi vida por primera vez cuando tenía once años, a recomendación de mi abuelo Ricardo Macip. Gracias a él, puedo decir que la esperanza sobrepasa la pena, siempre. 

Bibliografía:

Aguilar, Ángela. Salman Rushdie: ‘The Guernica’ speaks of our time, the bombs are still falling. ’ En El País. 2020.

https://english.elpais.com/culture/2024-05-20/salman-rushdie-the-guernica-speaks-of-our-time-the-bombs-are-still-falling.html#?rel=mas

Rushdie, Salman. The Jaguar Smile: A Nicaraguan Journey. Picador, 1987.

En línea noticias 2024