La UDLA realiza conversatorio con Juan Villoro

Whatsapp Image 2025 09 02 At 09.19.42 6557416a

El reconocido escritor y periodista compartió con la comunidad universitaria cómo la lectura se inserta y resiste en medio de los desafíos de la era digital.

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),y su comunidad estudiantil tuvieron la oportunidad de dialogar con Juan Villoro, reconocido escritor y periodista considerado una de las plumas contemporáneas más destacadas de Latinoamérica.

Como cada semestre, el Departamento de Letras y Humanidades de la UDLAP, a través del área de Primera Lengua, realiza desde hace una década el conversatorio “Dialogar con los que leen”, un encuentro con la lectura y la reflexión que este año reunió a un centenar de jóvenes estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla que acudieron entusiasmados a escuchar de primera mano el trabajo detrás de No soy un robot: La lectura y la sociedad digital, libro que fue catalogado como “el libro del semestre”.

Durante su participación, Juan Villoro explicó que No soy un robot: La lectura y la sociedad digital no está concebido como un libro de ensayos largos, sino como una propuesta más fragmentaria: “la primera parte está dedicada a los temas de la tecnología contemporánea y cómo afecta y cambia nuestras costumbres en la política, la economía, las relaciones personales y la cultura; y luego viene la reflexión sobre cómo el libro se relaciona con esto y cómo sobrevive”. Con esto, Villoro subrayó que su intención fue mostrar cómo la lectura se inserta y resiste en medio de los desafíos de la era digital.

Por otro lado, y ante la pregunta de Sofía García, estudiante de Negocios Internacionales, sobre cómo la tecnología ha cambiado la forma en que leemos y qué consejo daría a los jóvenes para no perder el hábito de la lectura en medio de tantas distracciones digitales, Villoro señaló que “la lectura es una de las muchas gratificaciones que podemos tener en la vida. La lectura ofrece vasos comunicantes hacia el cine, las series, la tecnología; pero lo más importante es entender que debe ser una forma del placer, ya que si es impuesta, obligada o forzada siempre es negativa. Creo que la mejor manera de crear hábito es leerles a los niños y convertirlo en una forma del afecto”.

En el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla, y ante un lleno total del Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla, destacó que este encuentro buscó ser más que un evento académico al convertirse en una conversación cercana con los estudiantes sobre el lugar de la lectura en la sociedad digital. Asimismo, subrayó que, aunque a menudo se piensa que a los jóvenes les cuesta leer o concentrarse, “en realidad las formas de lectura han cambiado”, y el libro No soy un robot: La lectura y la sociedad digital, invita a reflexionar sobre ello.

En línea noticias 2024