Lo que hay que saber de las primeras elecciones judiciales

Screenshot 19 3 2025 145746 Heraldodepuebla.com

Por: Gabriela Ortega Vázquez

El 1 de junio de 2025, México vivirá un momento histórico con las primeras elecciones judiciales a nivel nacional, resultado de una reforma constitucional que ha generado polémica por su intención de democratizar la elección de jueces y magistrados mediante el voto ciudadano.

Ante la incertidumbre sobre el impacto de esta reforma, la ciudadanía ha buscado información sobre sus implicaciones y el funcionamiento del proceso electoral, así como los cambios que traerá. El debate sigue abierto: ¿se fortalecerá la justicia con esta medida o existe el riesgo de comprometer su independencia?

¿Qué buscan los mexicanos sobre la reforma judicial?

El 13 de febrero, la búsqueda de “reforma judicial” alcanzó su punto más alto con 98 consultas en Google. De acuerdo con datos de los últimos 30 días de Google Trends, el interés por subregión predominó en Ciudad de México, Estado de México, Durango, Yucatán y Aguascalientes.

Los principales términos relacionados con la reforma judicial incluyeron “Poder Judicial”, “Reforma”, “2024”, “Juez” y “Constitución». Entre los temas en aumento destacan “implementación”, “protesta” y “Federación”, además de los nombres “Ricardo Monreal Ávila” y “Norma Lucía Piña Hernández”, debido al interés por investigar a las figuras clave en la discusión.

Las búsquedas más populares incluyen “peso dólar”, “en qué consiste la reforma judicial”, “Claudia Sheinbaum”, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” y “reforma laboral”, posiblemente en relación con el respaldo que la presidenta ha expresado hacia esta reforma y la búsqueda de información específica sobre el tema.

Paso a paso de la elección al Poder Judicial

El 25 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará la instalación de casillas básicas y contiguas. En abril, se llevarán a cabo los simulacros del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), un mecanismo para la recopilación, transmisión y procesamiento de datos durante el proceso.

La jornada electoral se llevará a cabo el domingo 1 de junio de 2025, con un horario de votación de 8:00 a 18:00 horas. Posteriormente, se realizarán las sesiones especiales de cómputos distritales entre el 1 y el 12 de junio.

Cargos sujetos a elección

Los cargos serán asignados a las candidaturas con mayor número de votos, considerando su especialización y garantizando la paridad de género. El proceso concluirá con la entrega de constancias de mayoría y la declaración de validez.

El INE será el encargado de organizar la elección de los siguientes cargos:

  • Ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 9 cargos (5 mujeres y 4 hombres).
  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 2 cargos (1 mujer y 1 hombre).
  • Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: 15 cargos (10 mujeres y 5 hombres).
  • Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial: 5 cargos (3 mujeres y 2 hombres).
  • Magistraturas de Circuito: 464 cargos (sexo indistinto).
  • Jueces de Distrito: 386 cargos (sexo indistinto).

Boletas y casillas

Hasta el 28 de febrero de 2025, se han impreso 44 millones 667 mil 501 boletas, lo que representa el 7.41 por ciento del total requerido. Se estima que en la jornada electoral habrá 84 mil 215 casillas en todo el país, de las cuales 3 mil 732 estarán en Puebla.

Periodo de votación anticipada

Las personas con alguna discapacidad que les impida acudir a su casilla el día de la elección podrán registrarse ante la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) para solicitar su inscripción y ejercer su voto de manera anticipada. Este derecho también aplica para sus cuidadores primarios.

El Poder Judicial Federal es el encargado de garantizar la justicia en México, resolviendo controversias constitucionales y protegiendo los derechos ciudadanos.

Con la reforma, quienes resulten electos el 1 de junio asumirán funciones en octubre de 2025, lo que marcará una nueva etapa en la impartición de justicia, por lo que su desempeño será clave para definir el futuro del sistema judicial en México.

Foto cortesía.

En línea noticias 2024