
Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
Los casi 150 millones de usuarios de TikTok en EE.UU., por cuarta ocasión sonríen de alivio, al menos hasta el 16 de diciembre, después de que el presidente Donald Trump aplazara por tres meses más la ley que prohibiría TikTok en territorio norteamericano, tras el acuerdo alcanzado con China en Madrid.
El mandatario firmó un decreto para extender por cuarta ocasión el plazo legal para que la empresa china ByteDance venda la propiedad de TikTok en Estados Unidos o, de lo contrario, la aplicación de videos quedará prohibida en suelo gringo.
Si bien Washington adelantó que la popular plataforma de videos cortos, con más de 1.500 millones de usuarios, sea en parte estadounidense, la delegación china no ha entrado en detalles sobre el negocio definitivo.
Discord, Twitch, Steam y Reddit se enfrentarán al escarnio público en octubre, en una audiencia convocada por el Congreso de EE.UU. para examinar los procesos de radicalización que afectan a algunos de sus usuarios, tras revelarse que el acusado de asesinar al activista ultraconservador Charlie Kirk confesó el crimen en uno de sus chats.
El Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes cuestionará a los directores ejecutivos de las plataformas de mensajería instantánea sobre casos de incitación para cometer actos de violencia política.
En uno o dos años el primer youtuber generado completamente por Inteligencia Artificial (IA) podría alcanzar la cima en la plataforma, o “ya existe y está creando un canal” para competir con creadores de contenido como Jimmy Donaldson, MrBeast, el joven de 27 años que lleva desde 2016 subiendo videos y tiene más de 430 millones de suscriptores.
Así lo aseguró Amjad Hanif, vicepresidente de gestión de productos para creadores de YouTube, durante Made on YouTube, el evento anual en Nueva York en el que se presentaron nuevas funciones basadas en IA para ayudar a los creadores a editar, doblar voces, obtener más datos sobre sus canales y aumentar sus ingresos.
La Organización Mundial de la Protección Intelectual (OMPI), una agencia de la ONU, lamentó que casi todas las economías latinoamericanas perdieron puestos este año, con respecto a 2024, en la clasificación de 140 países según su innovación.
Chile fue el único que ascendió hasta el puesto 51, por sus buenos resultados en matriculación de sus estudiantes de enseñanza superior o en la capitalización bursátil, mientras que México bajó dos posiciones hasta la 58, Uruguay seis para caer al puesto 68, y en la mitad baja de la tabla cayeron Colombia (71), Costa Rica (72), Argentina (77) y Perú (80).
Bolivia fue la economía que más bajó al descender once puestos, hasta el 111, mientras que en los últimos diez lugares globales se situaron Nicaragua (130) y Venezuela (136).
“Venezuela pronto va a tener su propia inteligencia artificial, soberana, nacional, venezolana, articulada por el mundo, pero alimentada por nosotros”, aseguró el presidente Nicolás Maduro, en el inicio del nuevo año escolar 2025-2026.
En noviembre de 2024, Maduro ya había pedido tomar medidas para “manejar” la inteligencia artificial mediante alianzas estratégicas con Rusia y China, y en julio pasado firmó un memorando de entendimiento con la empresa china iFlytek para el desarrollo conjunto de tecnologías, lo que, según dijo, marca la entrada del país “por la puerta grande” de la IA en ámbitos como la medicina, la ingeniería, el diseño y las “ciencias políticas”.
A partir de esta semana, los AirPods Pro 2 y AirPods 4, emparejados con iPhones compatibles con Apple Intelligence -la inteligencia artificial de Apple- y gracias a su nuevo sistema operativo iOS 26, podrán conseguir traducciones en vivo del inglés, español, portugués, francés y alemán.
Esta avanzada función solo puede elegir una voz predeterminada -la misma que Siri- para la traducción, incluso lo que dice más de una persona, aunque puede resultar confuso.
Los AirPods escuchan lo que la otra persona te dice, sin que necesariamente tenga el mismo dispositivo, ese audio se envía al iPhone donde modelos de IA traducen cada frase y lo envían de vuelta a los AirPods sin archivar la conversación y descargando previamente los idiomas que quieran usar.
Bad Bunny, no contento con dejar en Puerto Rico un impacto económico estimado en 713 millones de dólares, según un estudio difundido por la firma Gaither International, al referirse a su exitosa serie de 30 conciertos en la isla, ahora plantea, junto a Amazon Music, una iniciativa que abarca educación, nuevas tecnologías, empoderamiento cultural y desarrollo económico.
La idea incluirá un currículo STEM (ciencia y tecnología) reforzado, recursos tecnológicos y apoyo educativo para estudiantes y maestros, basándose en el trabajo continuo de Amazon, Fundación Rimas y Fundación Good Bunny.
“Benito (nombre de pila real del artista) encarna el espíritu de Puerto Rico y juntos estamos creando una celebración que transforma su pasión por la isla en un impacto real para su gente”, dijo Rocío Guerrero, directora para Latinoamérica de Amazon Music.