
Son 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres
“El acoso, el abuso contra las mujeres tiene que ser sancionado, es un delito, y tenemos que catalogarlo. También debe de haber un proceso de educación de tal manera que cualquier acción de violencia contra las mujeres no se vea como una costumbre”, señaló la Jefa del Ejecutivo Federal
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México, junto a todas las gobernadoras y gobernadores de los 32 estados de la República, asumieron el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, que consta de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que estas acciones son para apoyar, defender a las mujeres y decirles que no están solas. Además de que se homologarán las leyes en cada una de las entidades para tipificar el delito de abuso sexual y se difundirá una campaña nacional para promover un cambio cultural.
“Pienso que el esfuerzo que estamos haciendo ahora, con todos los gobernadores y gobernadoras y la jefa de Gobierno, es muy importante. El acoso, el abuso contra las mujeres tiene que ser sancionado, es un delito, y tenemos que catalogarlo, tenemos que ponerlo en el Código de Procedimientos Penales, Estatales, de la Ciudad de México y Federal, eso es lo primero. Pero segundo, también debe de haber un proceso de educación, de formación a todas y a todos, hombres y mujeres de tal manera que cualquier acción de violencia contra la mujer no se vea como una costumbre, no se vea como algo que ha venido de antes, sino que se cuestione y se cambien las conductas”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que las 10 acciones son:
A través de un enlace a la conferencia matutina, las gobernadoras y gobernadores refrendaron su compromiso a favor de las políticas de apoyo a las mujeres.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que todos los niveles de gobierno trabajan para transformar la vida de las mujeres, por ello informó que, como parte del Plan Integral Contra el Abuso Sexual, 22 entidades tienen la iniciativa inscrita en el Congreso para la modificación en el tipo penal del abuso sexual, de las cuales una ya tiene la aprobación en comisiones, mientras que 10 presentan hoy la iniciativa. Además, se crea la plataforma de capacitación Punto Género con las Fiscalías estatales, en la que se impartirán cursos y talleres. Se impulsan también campañas en redes sociales, medios impresos, en televisión y radio para la concientización contra el abuso sexual y un llamado a la acción para los hombres.
La diputada federal, Anais Miriam Burgos Hernández, informó que para la homologación de delito de abuso sexual se creó la Alianza de Xicoténcatl, para que todas las leyes sean iguales en el país para la protección de mujeres, niñas y adolescentes y con ello garantizar la igualdad sustantiva. A su vez, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, enfatizó que para concluir con la homologación de leyes a favor de las mujeres es necesario tipificar la violencia, así como la investigación como feminicidio de toda muerte violenta de mujeres.
La representante de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini, señaló que hoy México envía un mensaje al mundo: “Ningún proyecto de nación es compatible con la violencia contra las mujeres”, por ello, aseguró que ONU Mujeres, seguirá acompañando los esfuerzos del Gobierno de México para que cada calle, escuela, casa y espacios digitales sean territorios de libertad y dignidad para las mujeres
La subsecretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar, informó que los ejes de los 16 días de activismo son Difusión, sensibilización y concientización con campañas, producción de materiales audiovisuales y mensajes institucionales; 2) Activación comunitaria con eventos culturales, caminatas, rodadas que promuevan la apropiación del espacio; 3) Fortalecimiento institucional de servidores públicos; 4) Reflexión, análisis y discusión con foros, conversatorios y mesas de diálogo; y 5) Procesos formativos con talleres, capacitaciones e iniciativas en escuelas.