NASA capta las auroras de Neptuno con el telescopio James Webb

Aa1bhpgd

La NASA logró captar por primera vez actividad auroral en Neptuno mediante el telescopio espacial James Webb, revelando un fenómeno hasta ahora invisible en ese planeta. Las imágenes obtenidas muestran intensos resplandores provocados por partículas cargadas que, atrapadas en el campo magnético de Neptuno, colisionan con su atmósfera superior.

Esta observación, realizada en junio de 2023 con el espectrógrafo de infrarrojo cercano del Webb, marca un hito en el estudio de los planetas gigantes del sistema solar, donde hasta ahora solo se había confirmado la presencia de auroras en Júpiter, Saturno y Urano.

Los datos revelan que las auroras de Neptuno son distintas a las de la Tierra o los otros planetas gigantes. En lugar de concentrarse en los polos, como suele ocurrir, en este caso aparecen en latitudes medias del planeta, lo que corresponde aproximadamente a regiones geográficas como Sudamérica en la Tierra.

Esta distribución inusual se debe al campo magnético de Neptuno, descubierto por la misión Voyager 2 en 1989, que está inclinado 47 grados respecto a su eje de rotación, lo cual desplaza la ubicación de las auroras.

Una de las claves para confirmar este fenómeno fue la detección del ion trihidrógeno (H3+), un marcador común de actividad auroral en los planetas gigantes. Aunque especialistas en astronomía sospechaban su presencia desde hace décadas, solo con la sensibilidad infrarroja del Webb fue posible identificarlo con claridad.

La científica Heidi Hammel, parte del programa de Observación de Tiempo Garantizado del Telescopio Webb, destacó que esta detección resuelve un misterio pendiente desde los primeros indicios registrados por Voyager 2. En la investigación también se midió la temperatura de la atmósfera superior de Neptuno por primera vez desde 1989 y descubrieron que ha disminuido drásticamente.

Según Henrik Melin, autor principal del estudio, la atmósfera superior se ha enfriado varios cientos de grados, presentando en 2023 una temperatura que apenas supera la mitad de la registrada en el sobrevuelo de la Voyager.

Este enfriamiento podría explicar por qué las auroras de Neptuno habían pasado desapercibidas durante tanto tiempo, ya que temperaturas más bajas debilitan la intensidad de estos resplandores.

El hallazgo no solo mejora la comprensión del comportamiento del campo magnético de Neptuno, sino que abre nuevas posibilidades para estudiar su interacción con las partículas solares a más de 30 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Especialistas en este tema esperan continuar las observaciones a lo largo de un ciclo solar completo, con el objetivo de comprender mejor la dinámica de la atmósfera y la estructura magnética del planeta. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Astronomy y forma parte del esfuerzo internacional que lidera la NASA en conjunto con las agencias espaciales europea (ESA) y canadiense (CSA).

Crédito: Debate

En línea noticias 2024