Necesario construir “fondo de la tranquilidad”

Whatsapp Image 2025 11 25 At 11.56.23 Am

Erika Villavicencio-Ayub, investigadora de Salud Mental y Gestión Estratégica de RH de la UNAM y directora para LATAM en la Consultoría DserOrganizacional, planteó reducir decisiones por impulso, ansiedad y asumir decisiones de control en torno al futuro y las finanzas, a través de construir el “fondo de la tranquilidad”, “presupuesto con propósito” y decisiones emocionales.

En el marco del webinar de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), expuso que uno de los mecanismos para reducir el stress financiero es a través de la educación y conocimiento para ayudar a la resiliencia emocional, ser auto eficaz en el manejo de su dinero, de cara a un mejor futuro.

Alertó que las mujeres sufren mayor stress financiero, 6 de cada 10 en contraste a 3 de cada 10 hombres, derivado de temas como brecha salarial, menos mujeres en la formalidad laboral.

Llamó a que en 2026 se detonen propósitos financieros que puedan detonarse inmediatamente, trabajar en metas a corto plazo y significativas, aprovechar la automatización de las Fintech y tomar como regla “págate a ti primero”.

Advirtió que el 30% de los mexicanos plantes que carece de dinero para gastos básicos y 39% siente tener capacidad para atender sus gastos a futuro, pero, en materia de ahorro, el hecho es que se debe de promover una serie de componente conductuales que dejen de incidir negativamente.

El ahorro se percibe como un fondo de emergencia, pero no como herramienta de inversión, con un promedio de 30 por ciento de ahorro formal, en tanto que el 58% ahorra de manera informal, por ejemplo, en tandas o hasta en garrafones de agua.

Refirió que los jóvenes pueden desarrollar metas financieras para el bienestar, con metas que permitan acelerar sueños, desde el fondo de ahorro para ir a Japón (es decir, etiquetar los ahorros), engancharse en la gamificación y la tecnología para manejar sus finanzas, entender como aplicar riesgos controlados y costos de oportunidad.

Se requiere que entiendan que el consumismo dinamita el futuro, por lo que el ahorro e inversión implica bienestar, en especial por el hecho de que la etapa adulta actual enfrenta desafíos distintos a los mayores de 60 años, por ejemplo en el tema de pensiones y jubilaciones.

En línea noticias 2024