Aranceles no se traducirán en relocalización de producciones de vehículos

95974a69a804d983f9d00d26b8569163c9901b4eminiw

Analistas confiaron en que las repercusiones que tendrá en la cadena productiva de la región la imposición de aranceles por Estados Unidos a sectores como el automotor frenará su aplicación, en tanto estos cubran las reglas del T-MEC, por lo que descartan un proceso mayor de relocalización de la producción en México al vecino país en el corto plazo.

Luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles recíprocos a países y un arancel del 25% a todos los automóviles de fabricación extranjera, censuró los términos del T-MEC y dejo en un impasse al exentar de esos impuestos al sector automotor de Canadá y México.

En ese contexto las aduanas estadounidenses mantendrán el no cobro de este arancel si los productos importados desde México o Canadá cubren con las reglas de origen del T-MEC, aunque, “el resto de productos que incumplen están sujetos al arancel general de 25% que se les impuso por la insuficiente cooperación en materia de narcotráfico y migración”.

Al final del día, a México le fue mejor que a otros países porque se respeta el T-MEC para las mercancías en general. Para autos y autopartes, se exenta el contenido de Estados Unidos, lo cual hace que el arancel real baja como a 15% (dependiendo de cada modelo), explicó el titular de TKonsult, Thomas Karig Gerecht.

Eso, añadió, es una ventaja relativa con otros países como Europa, Japón o Corea, donde cada armadora tendrá que decidir cómo lo maneja, aumentando precios y absorbiendo sobrecosto. “No creo que vayamos mucha actividad de relocalización de producción en el corto plazo”, señaló el exvicepresidente de Relaciones Corporativas y Compliance Officer de Volkswagen de México.

Mientras, el integrante del Cuarto de Junto del T-MEC, Guillermo Malpica Soto, apuntó que es bueno ir acumulando información por parte de México para ver cómo llegarían a afectarle aranceles anunciados, que han incluido aluminio y acero, violando el Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá.

Consideró que en el caso del comercio de autos podrían darse condiciones de tratamiento diferenciado que le daría ventajas competitivas con respecto al resto del mundo, considerando el 18 por ciento del volumen que no lo hace en apego a las reglas del T-MEC, luego que 40 por ciento de las piezas que se exportan tienen componentes de Estados Unidos, según el área de análisis económico de Banamex, mientras que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ubica en 91 por ciento la producción que cumple con dichas reglas.

Estimó que habrá contra reacciones de otras regiones por el anuncio de los aranceles, lo que podrá derivar en una escalada, en un escenario multilateral que no conviene a nadie en el mundo, por lo cual podrán recurrir a la Organización Mundial del Comercio para que se dé un arbitraje del tema.

Por su parte el internacionalista Sam Stone, declaró que la mayoría de partes de un vehículo son hechas en México y Canadá, lo que refleja la dificultad de desenganchar separar las economías a corto plazo, de forma que romper las cadenas de producción afectará a la población de Estados Unidos y nuestro país.

En línea noticias 2024