
El satélite de observación terrestre de órbita baja del proyecto Ixtla avanza para detonarse en un futuro en materia de monitoreo y generación de datos, a través de tecnologías satelitales de vanguardia, en tanto que, con la autorización de la Agencia Espacial de Japón a la UPAEP, se dará el lanzamiento del segundo nano satélite desarrollado por esa universidad.
Así lo confirmaron la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Celina Peña Guzmán y el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), José Emilio Baños Ardavín.
En ese sentido, Baños Ardavín informó que el satélite GXIBA-1, que se lanzará en coordinación con la Agencia Espacial de Japón, ya pasó todas las etapas técnicas de revisión y en este momento solo esperan la fecha de lanzamiento, programada para fin de año.
“Este nanosatélite ya está listo para ponerse en órbita, es para observación de la actividad volcánica, particularmente del Popocatépetl, es experimental, es un poco como el pasado que duró más de 6 meses en órbita, pilotea las primeras semanas de vida y ya después es nada más para efectos de observación y seguir trabajando en los hallazgos que provea”, destacó.
La UPAEP también avanza en un proyecto para aumentar el rendimiento maicero, además de que otras instituciones trabajan en Tianguismanalco en un sistema fotovoltaico y de paneles solares para aprovechar espacios donde se colocan estos y al mismo tiempo haya plantíos maiceros.
La titular del Cecihti, Celina Peña Guzmán, anunció la Red POP de popularización de ciencia e innovación 2025 que sumará 30 mil personas atendidas, así como el hecho de que Puebla también participará como parte del Plan México en el mejoramiento genético de frijol, maíz y la calidad de la leche.
En conferencia de prensa, se dio a conocer también que el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), dará los planos para hacer una maqueta, que será exhibida en el parque Flor del Bosque e iniciará el diseño del museo GTM en el mirador del Cerro de la Negra.
Dio a conocer que la unidad de salud de la Universidad Rosario Castellanos, se tendrá en enero del 2026 la primera piedra, diseñada por el arquitecto Román Meyer.
Además, se promueve que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla imparta la carrera de Ingeniería en Diseño de Semiconductores, así como 10 académicos que trabajan en torno al proyecto de Ingeniería Artificial y una Super computadora.
Asimismo, en noviembre 28 países y mil 200 ponencias en el marco de la reunión de centros nacionales de investigación y del Sistema nacional de investigadores que se desarrollará en Puebla.