Presentan constructores soluciones en movilidad

Whatsapp Image 2025 09 09 At 17.35.14 2667122d

Los integrantes de la Alianza Organismos Unidos al Servicio del Sector de la Construcción reiteraron la necesidad de fomentar la capacitación para el desarrollo de obra, tanto pública como privada, para garantizar trabajos de calidad, además de mejorar la productividad y aumentar la competitividad de los profesionistas.

En este sentido la presidenta de la Asociación de Empresas de la Construcción en Puebla (AECO), Marisol Ávila Córdova, recordó que el organismo firmó un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de la Industria BIM, (Amibim), para acercar el uso de esta metodología que permite beneficios en el desarrollo de obra.

El presidente de Amibim, Carlos Bustos Mota, reconoció que si bien en México no se aplica formalmente esta metodología; en el desarrollo de los proyectos y ejecución de obra pública, ya tiene esfuerzos destacables, como se muestra en el documento ejecutivo “Estrategia para la Implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC) en México” publicado en 2019, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que define el mapa de ruta de la adopción por parte del Estado Mexicano.

Representantes del gremio, presentaron una evaluación respecto a las condiciones y deficiencias del servicio de transporte e infraestructura vial, que aseguran, presenta graves deficiencias derivadas del crecimiento acelerado y desorganizado de la zona conurbada de Puebla.

El presidente del Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado Puebla (Cudaep), Moisés Ruiz Ángel, afirmó que los organismos que conforman la alianza consideran que el crecimiento urbano acelerado y disperso, transporte público fragmentado y obsoleto, falta de integración entre modos de transporte, infraestructura vial en deterioro, además de la necesidad de fortalecer la coordinación entre gobiernos para la planeación y ejecución de acciones de movilidad, son cinco de los principales retos que deben ser atendidos a la brevedad.

Con el afán de presentar alternativas y soluciones a ello presentaron cinco acciones que, además de contribuir a la mejora del sistema de transporte y vialidades, también podrán crear las condiciones para migrar a un sistema masivo de alta capacidad, exitoso y sostenible.

• Impulsar una planeación metropolitana coordinada, con lineamientos claros para que el desarrollo urbano esté vinculado a la infraestructura de transporte.
• Reordenar rutas con base en estudios recientes, profesionalizar las concesiones, modernizar la flota, para que, más adelante, se establezca un sistema centralizado que integre tarifas sin incrementar el costo al usuario.
• Crear Centros de Transferencia Modal (CETRAMs) en puntos estratégicos que permitan transbordos cómodos y seguros.
• Implementar un Sistema de Administración de Pavimentos (PMS) que permita diagnosticar el estado real de las calles y avenidas, priorizando inversiones de rehabilitación con criterios técnicos.
• Promover un mecanismo formal de coordinación intermunicipal, donde los municipios y el gobierno estatal trabajen en conjunto para definir proyectos estratégicos y compartir información clave.

En línea noticias 2024