
Zacatlán ya suma la declaratoria de los procesos artesanales del pan con queso como patrimonio cultural intangible del estado de Puebla, anunció su presidenta municipal, Beatriz Sánchez Galindo, quien estimó que del 25 de octubre los festivales del Mole, el Pan y la Sidra sumarán 100 mil visitantes y 100 millones de pesos
Tras la declaratoria como Patrimonio Cultural Intangible del estado de Puebla de los procesos artesanales del Pan de Zacatlán, la presidenta municipal repasó que en 1910 con la Fama de Zacatlán y la Panadería Vázquez inició la producción panificadora de las recetas con queso.
Estas, subrayó, son parte de la memoria y tradición “que nos hace familia”, preservándose una tradición gastronómica única por su textura y sabor.
Señaló la presidenta municipal que Zacatlán es un destino de naturaleza, gastronomía, tradición y cultura, que a la fecha es sede hasta el lunes 17 de noviembre del festival de la Sidra, con la participación de 20 marcas.
Detalló que del 25 de octubre los festivales del Mole, el Pan y la Sidra sumarán 100 mil visitantes y 100 millones de pesos, al comentar que Zacatlán suma 300 opciones de hospedaje.
Recordó que gracias al entusiasmo del profesor Lorenzo Díaz, la maestra María Elena Muñoz, el maestro Nemesio Barragán y Arlín Balderas, así como a la Asociación de Panaderos de Zacatlán se fortalece el sentido de permanencia comunitaria del pan tradicional de esa comunidad, “con su característica artesanal que implica una mayor inversión de tiempo y dedicación en el proceso, pero el resultado es una calidad superior”.
Algunos de los tipos tradicionales de pan con queso incluyen las almohadas, cuernos, japonesas, conchas, morelianas y roscas de Reyes.