
Aunque la población en esa condición disminuyó en los últimos 2 años, Puebla se encuentra dentro de los 5 estados con mayores rangos de pobreza extrema, con 7.3 por ciento de la población, arriba de la media nacional del 5.3 por ciento, reportó el INEGI en su estudio sobre pobreza multidimensional.
No obstante que entre 2022 y 2024 se redujo en 10 por ciento en el caso de Puebla la población en esa condición, hay 2 millones 865 mil personas en situación de pobreza y 481 mil 200 en pobreza extrema.
En el estado el 43.4% de la población está en situación de pobreza, 2.86 millones de habitantes, frente a las 3.62 millones reportadas en 2022, es decir 761 mil 900 dejaron esa condición.
La cifra en pobreza extrema de 481 mil 200 personas (7.3%) contrasta con los 765 mil 500 reportados en 2022 y que representaban que 11.4 por ciento de la población estaba en pobreza extrema.
En tanto, de 80.3 millones de mexicanos con una carencia social, 4 millones 988 mil habitan en Puebla.
Mientras, en el país 12.1 millones de personas estaban abajo de la línea de pobreza extrema por ingresos y no pudieron adquirir los productos de la canasta alimentaria, alrededor de 888 mil 800 radican en Puebla, lo que ubica a la entidad en sexto lugar en esa condición, tras Chiapas, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.
Asimismo 3.2 millones de poblanos reportan estar con un ingreso inferior al que marca la línea de pobreza por ingresos.
Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas.
La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones a nivel nacional, luego que, en 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue 5.3 por ciento.
Entre los estados con mayor pobreza extrema en 2024 están Chiapas, con 27.1 por ciento; Guerrero, con 21.3%; Oaxaca, con 16.3%; Veracruz, con 8.8%; y Puebla, con 7.3 por ciento.
En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 0.4%; Nuevo León, con 0.5%; Aguascalientes, con 0.6 %; Coahuila, con 0.8 %; y Colima, con 1 por ciento.