
En lo que va del 2025, Puebla registra 25 probables feminicidios, mientras que el 2024 se registraron 55 casos, reveló Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana, al presentar un informe sobre Feminicidios registrados en Puebla en el periodo 2021-2025.
En la exposición “Lucha por la justicia es una lucha por la vida”, se explicó que Puebla se ubica en el lugar siete a nivel nacional de las entidades con más feminicidios, donde cada siete días se registra un caso.
“Puebla se ubica el lugar siete a nivel nacional de los estados con más feminicidios esto con el corte del 15 de septiembre, y Puebla capital el 12 de los 100 municipios con más feminicidios a nivel nacional”, manifestó de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Agregó que de acuerdo a información recabada, son mujeres de 28 a 36 años las que concentran mayor número de víctimas y que de enero de 2021 al 15 de septiembre de 2025 se registraron 244 probables feminicidios, donde las parejas sentimentales de las víctimas son señaladas como los principales presuntos responsables.
Entre el 2021 al 2024, se indicó que predominó los espacios abiertos como barrancos, parajes y carreteras los mayores lugares de hallazgo. Y en 2025 aumentó los hallazgos en espacios privados.
Los municipios con mayor incidencias son: Puebla capital, Atlixco, Tehuacán y Tecamachalco; los métodos de agresión más frecuentes fueron heridas por arma blanca, impactos de bala y golpes, reflejando violencia extrema.
De igual manera, se detalló que marzo y mayo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer y Día de las Madres, respectivamente, son los meses donde se presentan mayor incidencia en este delito.
Por lo anterior, el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana recomendó a las autoridades diseñar estrategias preventivas dirigidas a mujeres de 28 a 36 años; Implementar programas para varones de distintas edades que desmantelen la violencia como mecanismo de poder.
Aumentar recursos y personal especializado en la Fiscalía Especializada en Delitos de Género y Feminicidios, así como mejorar mecanismos de investigación, análisis y contexto entre agentes ministeriales y peritos.