
Puebla se ubica dentro de un conjunto de 12 estados que serán los más afectados por la imposición de aranceles a exportaciones enviadas a Estados Unidos, luego que las ventas al vecino país desde la entidad representan 24 por ciento del Producto Interno Bruto, conforme la Calificadora HR Ratings.
El estado con la mayor apertura (también se podría decir exposición) al comercio internacional es Chihuahua, ya que las Exportaciones de Bienes y Servicios totales representaron el 122.5% de su Producto Interno Bruto estatal (PIBE) nominal en 2023 y sus envíos a Estados Unidos representan 96 por ciento del total de su comercio exterior.
En contraposición está Quintana Roo, donde las exportaciones son equivalentes al 0.1% de su PIBE nominal y solo el 33.9% van a Estados Unidos.
En el caso de Puebla las exportaciones de bienes y servicios totales aportan el 38.7 por ciento del PIBE, mientras que 62 centavos de cada dólar captado proviene de los Estados Unidos, según el análisis sobre el sector exportador dentro de la actividad económica de los estados mexicanos en un entorno de posible aplicación de aranceles por el gobierno de Donald Trump.
La relevancia del comercio internacional en la economía mexicana puede cuantificarse con facilidad al realizar una comparación contra el PIB. La evolución y el crecimiento de las exportaciones mexicanas desde la firma del TLCAN hasta 2024 ha llevado a que estas se concentren, según datos de la Secretaría de Economía, en bienes como Maquinaria y Equipo (36.2%), Vehículos (27.2%) y Productos Minerales (6.3%), los cuales casi el 83.0% son exportados a Estados Unidos y poco más del 3.0% a Canadá.
El análisis de HR Ratings observa que frente a una hipotética implementación de aranceles al acero, aluminio y sus manufacturas, esta industria que representó en 2024 aproximadamente el 2.6% del total exportado por México al mundo podría verse afectada.
De tal manera que aranceles sobre Productos Minerales, Acero y Aluminio podrían impactar a cerca del 8.5% de las exportaciones mexicanas.
Ahora bien, si a esto se incluye el posible arancel a los vehículos de transporte, las medidas arancelarias del gobierno de Estados Unidos podrían afectar a casi una tercera parte de las exportaciones de México.
Destaca la relevancia de las exportaciones en la actividad económica estatal, ya que las Exportaciones de Bienes y Servicios (EBS) representaron poco más del 35% del PIB nacional en 2024, de acuerdo con datos del INEGI.
Observa que si bien los estados del norte del país son los principales exportadores; otras entidades como Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí tuvieron en 2023 una participación mayor dentro de las exportaciones totales que dentro del PIB nacional nominal.
Puebla tiene alrededor de 18 sectores exportadores, pero en 5 (industria automotriz, autopartes, alimentos y bebidas, textil y confección) el 93.9 por ciento.
Incluso, conforme el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) se construye por medio de la sumatoria de la participación porcentual de cada sector al cuadrado y cuyo valor está acotado entre 0 y 1, coloca a Puebla con una concentración del 0.68 de las exportaciones y quinto lugar nacional.
Los estados que podrían resultar afectados por la imposición de aranceles al sector automotriz serían Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Puebla y Nuevo León, ya que el 57.4% de los vehículos de exportación son producidos en dichas entidades; aunque en el caso de Puebla, el efecto de un posible arancel podría ser mayor debido a que el porcentaje de sus exportaciones automotrices es alrededor del 82 por ciento.
En ese contexto, en opinión de HR Ratings, el efecto de la imposición de aranceles al comercio internacional en cada economía estatal dependerá de factores como la cantidad exportada de cada bien, la relevancia de las exportaciones dentro de la actividad económica local y la diversificación dentro de los sectores exportadores.