Puebla y Tlaxcala, los estados con mayor número de víctimas de trata de personas: especialistas

Copia De Portada

Los estados de Puebla y Tlaxcala son los estados con mayor número de víctimas de trata de personas, dieron a conocer especialistas de la Universidad Iberoamericana Puebla y el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C., quienes impulsaron la jornada Tramas de la Trata en dichas entidades.

Nathaly Rodríguez Sánchez, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la Ibero Puebla, recalcó que la trata de personas en México sigue siendo uno de los grandes pendientes por atender y solucionar por parte de las autoridades, incluso teniendo múltiples marcos legales como el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, conocido comúnmente como Protocolo de Palermo (2003) o la Ley para prevenir y sancionar la trata de personas.

Señaló que en Puebla se registraron 280 víctimas entre 2015 y 2022 (63% mujeres); en Tlaxcala, las redes de trata operan en al menos 17 estados del país, mientras que de 2022 a 2025 se atendió a 53 mujeres sin contar aún con un refugio especializado.

En este sentido, la jornada convoca a fortalecer la prevención, la atención a víctimas y la exigencia de justicia mediante la articulación entre academia, organizaciones civiles y comunidades.

Por su parte, Marisol Flores García, directora del Centro Fray Julián Garcés, señaló que a pesar de la ratificación del protocolo de Palermo, la trata de mujeres en la región Puebla-Tlaxcala sigue siendo grave y negada por los gobiernos.

Rosario Arrambide González, integrante de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU) de la Ibero Puebla, compartió que este delito se lleva a cabo en la clandestinidad, con víctimas en estado de cautiverio; a esto se suma que existe una cifra negra mayor al 90%, lo que significa que por cada víctima hay 20 más sin reportarse.

Agregó que en Puebla, la mayor parte de las víctimas son mujeres de más de 18 años, quienes usualmente son desaparecidas. Los municipios son los principales focos rojos de atención, pues las cifras y expresiones sugieren que la violencia de género se ha encrudecido, y no se ha atendido adecuadamente en las instancias gubernamentales llamadas a hacerlo.

En línea noticias 2024