
El PIB del estado de Puebla aumentaría alrededor del 6.8 por ciento si se ampliara la participación económica de las mujeres del 48 por ciento actual, al promedio del 67 por ciento de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los cuales México forma parte.
Conforme análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para lograr este fin, se requiere impulsar mayores y mejores políticas de cuidados desde los sectores público y privado, ya que la evidencia muestra que las labores de cuidados recaen en forma desproporcional en las mujeres, lo cual impacta sus trayectorias profesionales y su acceso y permanencia en el mercado laboral.
Alcanzar una participación económica de 67% entre las mujeres implica distintos niveles de esfuerzo para las entidades del país, pues, mientras que Baja California Sur, Colima y Ciudad de México registran una participación económica cercana a 60%, en Chiapas o Tabasco esta cifra se ubica por debajo de 40% y en Puebla es del 48 por ciento.
Para alcanzar la participación de los países de la OCDE (escenario meta), Chiapas y Tabasco tendrían que aumentar su población de mujeres económicamente activas en más del doble,
Para el IMCO, sumar a las mujeres al mercado laboral representa una oportunidad para la economía nacional, para millones de empresas y puede beneficiar a las mujeres y sus hogares.
Acelerar el cambio para impulsar una mayor participación económica de las mujeres en México podría aumentar el PIB en 6.9 billones en la próxima década, es decir, alrededor de 630 mil millones de pesos al año, adujo.
Es decir, si el país opta por acelerar la inclusión de más mujeres, en 2035 el PIB podría ser 3.7% mayor en comparación con el escenario base. Además, el valor económico del trabajo de las mujeres aumentaría 35%, pasando de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos.
Recalcó que desde el sector público es necesario promover la corresponsabilidad de cuidados a través de la aprobación de licencias de paternidad obligatorias que permitan a los padres en el mercado laboral destinar tiempo a las responsabilidades del hogar y construir un piso parejo de prestaciones que no dependan de género.
Mientras, al seno de las empresas, licencias parentales extendidas y remuneradas, subsidios para el cuidado infantil, así como horarios flexibles y estancias de cuidado infantil en los propios centros de trabajo.
Foto: X IMCO