Trump querría ver a los periodistas como propagandistas

Martin Baron: "trump Querría Ver A Los Periodistas Como Taquígrafos O Propagandistas"

El periodista norteamericano Martin Baron, director del Boston Globe hasta 2012 y The Washington Post hasta 2021, cree que el presiente de EE.UU., Donald Trump, se está convirtiendo en “un autoritario en ciernes” y querría ver a los periodistas como “taquígrafos o propagandistas”.

En una entrevista con EFE, Baron dice que el mandatario norteamericano ha roto las reglas que rigen la relación entre el poder ejecutivo y el llamado ‘cuarto poder’, la prensa, “sencillamente porque piensa que no debe haber reglas y que no tiene que cumplirlas”.

Lamenta que Trump se quiere reivindicar como “el único propietario de la verdad”, y por esa razón “quiere que los periodistas sean taquígrafos o propagandistas”: esto demuestra que “no entiende el papel que desempeña la prensa en una democracia”.

Diez meses después de que tomara posesión para un segundo mandato, recuerda Baron que una periodista le preguntó si él tenía la obligación de cumplir la Constitución y Trump respondió: “Yo no sé”, lo que demuestra que, cuando juró el cargo, estaba moviendo los labios, “pero no entendía o no quería entender lo que estaba diciendo”.

Baron no disimula sus críticas al que fue su jefe en el Washington Post, Jeff Bezos, propietario del periódico y de Amazon: “No quiso publicar un editorial de respaldo a Kamala Harris (la candidata presidencial demócrata en 2024), algo que en Estados Unidos era una tradición, cuando el periódico había dicho de Trump que había sido uno de los peores presidentes de la historia del país”.

El entonces director del Post cree que el cambio de Bezos tuvo que ver con “el miedo a la venganza de Trump”, y sintió la necesidad de reparar sus relaciones con el presidente para que “Amazon no perdiera sus contratos con el Gobierno, al igual que su empresa espacial”.

En el panorama actual, con “un Congreso servil, un Tribunal Supremo muy conservador, con tres jueces nombrados por Trump”, la prensa se erige como única opción, deduce Baron, para contrarrestar las mentiras y bulos.

Inteligencia artificial, periodismo y verdad

Preguntado por la inteligencia artificial, Baron piensa que es “una herramienta muy potente para los periodistas”, puede hacer más eficaz la profesión. Y, sin embargo, “es también una amenaza, porque dificulta que la ciudadanía pueda distinguir entre información, audios o vídeos falsos y veraces, y además son difíciles de combatir”.

En última instancia, esta nueva tecnología, piensa, puede convertirse “no solo en una amenaza para el periodismo, sino también para el progreso de la sociedad, para la democracia”.

Sobre el pesimismo generalizado sobre el futuro del periodismo, Baron cree que hay “señales que invitan al optimismo”, como que “la mayoría de la gente se informa por los medios tradicionales” cuando se producen desastres naturales.

Independientemente de que “los periódicos de papel tienen los días contados”, lo importante es, según Baron, que “publiquen una información veraz, una información verificada”. 

Detecta el periodista norteamericano que el problema actual es “el poco interés de los jóvenes en la prensa tradicional”, una tendencia que obliga a la prensa a cambiar su forma de comunicarse con la ciudadanía.

“Tendría que ofrecer -precisa- artículos más largos, pero al mismo tiempo ofrecer al consumidor de información un menú degustación en forma de vídeo de 15 segundos como gancho para atraer su atención”.

Trump y el príncipe saudí

Sobre la reciente visita del príncipe saudí Mohamed bin Salmán a la Casa Blanca, Baron confiesa que sintió “vergüenza” por las declaraciones de Trump cuando una periodista le preguntó por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en la embajada de Arabia Saudí en Turquía.

“Después de una investigación profunda, la CIA concluyó que el príncipe heredero dio la orden para asesinar a Khashoggi, y Trump no debería haber dicho que había mucha gente a la que Khashoggi no gustaba, como si su vida no tuviera ningún valor”, explica el periodista.

En su análisis, Baron piensa que la profesión debe cambiar algunas cosas, como dirigirse a toda la población, “sin desprecio, sin concesión, para entender sus preocupaciones, sus esperanzas o sus expectativas”.

También debería practicar “una política de mayor transparencia”, y cita el ejemplo de que, cuando se informa de un documento, se debería publicar íntegro para que el público pueda “comprobar que no está sacado de contexto”.

El periodismo debe “cambiar su forma de comunicarse con la gente y podríamos aprender del éxito que han tenido los ‘influencers’ en su forma de comunicarse con la población”, concluye.

En línea noticias 2024