
Desde el 13 de agosto de 1521 en que cayó Tenochtitlán conquistada en manos de los españoles, a la fecha, no nos hemos puesto de acuerdo si hablamos castellano o español.
Comprender, hablar, entender, conocer un idioma por toda una población es como se construye la grandeza de los pueblos, hay orden, respeto, trabajo, tolerancia, salud y comprensión en general, lo contrario crea una sociedad en retraso perpetuo.
Por ejemplo: En nuestra vida diaria se habla de los términos FICCIÓN UTÓPICA y FICCIÓN DISTÓPICA que son géneros literarios, la utópica se refiere a UTOPÍA, frase con la que se señala que todo lo que existe es perfecto, es bueno, es aceptable, es decir, se refiere a un mundo feliz y a los habitantes felices.
La función distópica es todo lo contrario; de conformidad con la Real Academia Española, la DISTOPÍA es una representación de una sociedad de características negativas causantes de la alienación, es decir, personas dementes, perturbadas, desquiciadas, trastornadas.
El tema a exponer es que dentro de cada UTOPÍA hay una DISTOPÍA, esta que pugna por emerger, por aparecer y en consecuencia destruir a la UTOPÍA. La vida es una UTOPÍA, que lleva en su estructura una DISTOPÍA; por ejemplo: la vida y su final: No son conceptos absolutos, son relativos (todo lleva inicio y destrucción), se sugiere leer a loa clásicos en este tema: Libro “UTOPÍA” de Tomas Moro, creador de este término. 2 El mundo actual vive entre la ilusión de la UTOPÍA y no observa la realidad de la DISTOPÍA, por ejemplo: con la UTOPÍA la Inteligencia Artificial es benéfica para la sociedad, se dice; pero hay que preguntarle a millones de trabajadores que son desplazados de sus fuentes de trabajo por la inteligencia artificial: La DISTOPÍA.
La economía, por ejemplo se rige por un sistema que ya es decadente, sin embargo aún se le considera el mejor de los sistemas económicos (UTOPÍA); preguntarle a los marginados: DISTOPÍA. No debemos olvidar que la revolución informática que vivimos está transformando todo, entre ello, la actividad económica: Es la lucha entre la utopía y la distopía, entre lo que se nos dice y es.
A ello hay que agregar la revolución biomolecular, y la revolución cuántica que dará al hombre el control sobre la materia misma. El mundo que ya está en plena utopía, es en el que la revolución informática es un futuro de prosperidad y tiempo libre, un mundo de comunicación instantánea, conocimiento, comodidades sin precedentes y entretenimientos sin límites. La revolución informática formará nuevas y vibrantes industrias a medida que la ley de Moore haga aumentar inexorablemente la potencia y el alcance de los ordenadores. En todo el mundo surgirán especiales empleos de alta tecnología, los <ciberempleos>>. Los ordenadores son tan fundamentales ya para la economía que el sector de líneas aéreas, los bancos, las compañías de seguros e incluso el gobierno federal de Estados Unidos se pararían sin ellos (DISTOPÍA).
Hay que leer a George Owell en su novela 1984 DISTOPÍA; un mundo de pesadilla en el que un gobierno totalitario controla y vigila cada aspecto de nuestra vida, podría haber mecanismos de escucha electrónicos y ocultos en cualquier parte, vigilando en silencio nuestras actividades y escuchando a hurtadillas nuestras conversaciones, la sociedad podría estar controlada por la severa regla del Gran Hermano y un ejército de confidentes, sensores y espías, la historia podría reescribirse a voluntad de una burocracia cruel e interesada que controlase el flujo de información, triunfando la DISTOPÍA.
Se puede señalar que también hay posible semejanza UTOPÍA y la DISTOPÍA, con los términos tesis y antítesis, la tesis es una proposición que se considera verdadera, y antítesis es una afirmación que niega la tesis, igual que las palabras mentira y verdad. Los seres humanos se construyen viven, se desarrollan, se expresan, con palabras.
Cuando se habla del bien y del mal, de lo bueno y lo malo, del amor y del odio; del recuerdo y el olvido, de la alabanza y la ofensa, de la tristeza y de la risa, de los sueños y la mentira, y un gran etcétera, debemos tener mucho cuidado, porque las palabras tienen un significado en el diccionario y otro en la realidad práctica.
Por ejemplo: Como se puede saber que se ofende la dignidad de una persona, si esta no sabe lo que es la dignidad? Nuestra gramática es amplia, difícil de aplicarla. Es importante pues, saber y conocer el significado real de las palabras, se evitarían problemas y conflictos, además se podría valorar lo positivo de un concepto o hecho, y lo negativo que produce o puede producir: UTOPÍA Y DISTOPÍA.
Ahora están ocurriendo en el mundo muchos de estos temas con su UTOPÍA y sin DISTOPÍA.