¿A qué sabe la patria? Ganan poblanas 2 de 5 premios

Portada (1)

Las integrantes de la colectiva “Mujeres con Sabor Nguiva”, originarias de Tepexi de Rodríguez, Guadalupe Aguilar Gámez, Feliciana Gámez Jiménez e Irma Gámez Jiménez; junto con las integrantes de Tonal Xochimej (Flores del Sol) de Cuetzalan del Progreso, fueron dos de las cinco ganadoras de la convocatoria “¿A qué sabe la patria? 2025”, al presentar las recetas: “mole de guaje rojo (Nda’ xra jma nchìtsje catse) y varitas de corazón agrio en frijoles (xocoyol emol), respectivamente.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y Cencalli. Casa del Maíz y la Cultura alimentaria, presentó este fin de semana las recetas ganadoras de la convocatoria “¿A qué sabe la patria? 2025”:

La quinta edición de la convocatoria “¿A qué sabe la patria?”, organizada por la Secretaría de Cultura de México, se llevó a cabo en el marco del Año de la Mujer Indígena, por lo que, priorizó la participación de mujeres representantes de los pueblos indígenas de todo el país y por primera vez, contó con la participación de comunidades de mujeres afromexicanas.

En la edición 2025, participaron cuatro colectivas de afromexicanas y 76 colectivas de las comunidades maya, popoloca, totonaca, hñähñu-otomí, tsotsil, mixteca, náhuatl, kiliwa, chinanteca, yokot’an, chatina, purépecha, zapoteca, tseltal, mixe y ch’ol.

Participaron mujeres originarias de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Las colectivas y grupos ganadores presentarán sus platillos del 26 al 28 de septiembre en las Cocinas de humo, de Cencalli, Casa del Maíz y la Cultura alimentaria, en el Complejo Cultural Los Pinos en la Ciudad de México.

Otros ganadores fueron los Tamales de hongos con atole de pataxte, de Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca); en comida ancestral el tamal torteado con plátano, de pejelagarto, con atole de maíz con cacao / Ono’ k’ux: patëlwaj dok ja’as de ibam dok mat’z”, de la colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco) y las flores del cerro en penca con salsa de nopales, de Cocineras Hñähñu de Maguey Blanco (Ixmiquilpan, Hidalgo).

En línea noticias 2024