Carlos Balcazar Soto

Guillermo

Arquitecto poblano que con el sustento de la geometría, las matemáticas, la historia, y su visión profesional responsable, con sentido de tiempo y futuro, construye el DISEÑO DE OBRAS arquitectónicas triunfadoras, orgullo de Puebla.

A través de las construcciones y de la arquitectura, se pueden emitir mensajes, contar historias, crear esperanzas, realizar sueños, sembrar recuerdos y convertirlos en realidad.

Señalamos lo anterior porque Mariano Fernández de Echeverría y Veyta nos dijo en su majestuosa obra, que después de algunos intercambios de opiniones a la gran ciudad la nombraron Puebla de los Ángeles, después la denominaron Noble y muy leal Ciudad de los Ángeles.

Más adelante en 1538 se le da a Puebla su escudo que tiene una Ciudad con cinco torres de oro asentada sobre un campo verde y dos Ángeles uno de cada parte y entre otros detalle, en torno a dicho escudo las letras “Angelus Domini Custodiant te in ómnibus viis tuis” (Dios mandó a sus Ángeles para que te guarden en todos tus caminos).

Esa grandiosa historia continua entre buenas épocas de desarrollo y crecimiento reconociendo desde luego que en la grandeza, belleza y desarrollo de la Ciudad de Puebla han participado las Universidades e Instituciones educativas de las que han egresado profesionistas en la arquitectura que aportaron su conocimiento y cultura para formar nuestra hermosa y progresista Ciudad y Estado de Puebla.

Recordemos que ahora, después de intentos bélicos de conquista y destrucción, de temblores inundaciones y enfermedades, tenemos a una gran Ciudad, que luce orgullosa sus obras arquitectónicas como la Catedral de Puebla, Pasaje del Ayuntamiento, el Edificio del Ayuntamiento, sus Iglesias, el Edificio Histórico del Colegio del Estado hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la suntuosa Biblioteca Palafoxiana, el Zócalo de la Ciudad, el Edificio en donde se establece La Casa de la Cultura junto al Edificio
del Poder Judicial, la Iglesia de Santo domingo, el Edificio del mercado “La Victoria”, todo ello y otras diversa obras del sector privado, que por principio lograron que se le otorgara a la Ciudad de Puebla el reconocimiento como Patrimonio Cultural.

Cabe aclarar sobre este tema, que el gobierno del Estado la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y otros organismos, como el Ayuntamiento y ciudadanos como Pedro Ángel Palou Pérez, Francisco Vélez Pliego, Alfonso Vélez Pliego, Dr. Hugo Richt Meyer, Ambrosio Guzmán y otros más han dejado estudio, análisis e historias que por su trascendencia conviene conocer.

Ahora, pasa el tiempo y llegamos al diseño y construcción de nuevas obras que dan dimensión mundial a la Ciudad de Puebla, con una proyección arquitectónica nacional y universal.

Todo lo anterior lo señalamos porque en esta nueva parte de Ciudad y Estado de Puebla El Arquitecto poblano CARLOS BALCAZAR SOTO, ha aportado su capacidad profesional indiscutible dando dimensiones nuevas de desarrollo, entre otras al área conocida como “La Angelopolis”, generando la construcción de El majestuoso edificio INXIGNIA el más alto de Puebla, el Centro Comercial “Centro Mayor”, el edificio Torre Platea, entre otras como El Hospital Ángeles diversidad de obras que han impulsado el desarrollo de Puebla.

Ha recibido múltiples reconocimientos y recientemente recibió el premio Latino Americano Juan O’ Gorman, como Arquitecto Impetro, que se otorga a los arquitectos que han demostrando un notable impulso y fuerza en su desarrollo como arquitecto consolidándose como una referencia dentro de la disciplina a nivel internacional.

No olvidemos que la Ciudad de Puebla inició su construcción con conocedores de la arquitectura y diseño.

Fue en el hoy Barrio del Alto en San Francisco el 16 de abril de 1538 día de San Toribio en donde el oficial en albañilería Alfonso Martin Pérez, diseño e inicio la construcción de las primeras 40 casas estando presente religiosos Franciscanos pobladores e indígenas; así pues se fundó y nació Puebla.

Pasando el tiempo PUEBLA CRECIÓ, se amplía en territorio, siendo ahora una progresista entidad.

Podemos afirmar que el arquitecto Balcázar es un orgullo poblano y mexicano por que estudia, dibuja, diseña, planifica y crea bases de estilo para dimensionar la belleza y grandeza de la obra arquitectónica poblana.

Al entregarle al arquitecto Calos Balcázar Soto el reconocimiento mencionado se reconoció que en su actuación profesional utilizo su visión, su cultura, con lo que combina tiempo, lugar que dan la dimensión de majestuosidad.

El arquitecto Balcázar en su profesión estudia, dibuja, diseña concibe y crea bases para dimensionar la belleza y grandeza de la obra arquitectónica.

La arquitectura, representado, por los arquitectos poblanos siempre ha tenido un objetivo social, cultural, y más que la mayoría de las artes, la arquitectura, está indiscutiblemente unida a la vida, al pasado, presente y futuro, de una población y sus sueños.

Felicitamos al arquitecto Carlos Balcázar Soto por los reconocimientos recibidos además hay otros reconocimientos con carácter internacional que pronto recibirá, deseándole siga siendo un ejemplo clave en el diseño modernista y en la planificación de proyectos que hacen ejemplo en Puebla México y en el extranjero.

1
En línea noticias 2024