El hallazgo que sorprendió a arqueólogos en la sierra de Guerrero

Screenshot 10 4 2025 71252 Www.msn.com

En el otoño de 2023, el joven guía Adrián Beltrán Dimas y la espeleóloga rusa Yekaterina Katiya Pavlova realizaron un hallazgo arqueológico en la cueva de Tlayócoc, ubicada en Carrizal de Bravo, comunidad situada en la sierra del estado de Guerrero.

Durante una expedición para continuar el mapeo de la gruta, los exploradores encontraron un conjunto de piezas prehispánicas al adentrarse por un pasaje sumergido y desconocido de la cueva, lo que los condujo a una sala con evidencia de actividad humana antigua.

Entre los objetos localizados se identificaron dos brazaletes de concha con motivos grabados colocados en estalagmitas, otro brazalete adicional, una concha de caracol gigante y varios discos de piedra negra, similares a espejos de pirita, dispersos en el área.

El hallazgo fue resguardado por la comunidad

Tras el descubrimiento, las autoridades ejidales y el comité de vigilancia de Carrizal de Bravo resguardaron las piezas para evitar posibles saqueos.

Posteriormente, solicitaron la presencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para realizar el registro oficial e inspeccionar nuevamente la cueva.

En marzo de 2024, los arqueólogos del Centro INAH Guerrero, Cuauhtémoc Reyes Álvarez y Miguel Pérez Negrete, junto con la historiadora Guillermina Valente Ramírez, acudieron a la comunidad para realizar la inspección y registrar los materiales encontrados.

Registro de los objetos arqueológicos

Dentro de la cueva de Tlayócoc, los especialistas encontraron indicios de que las estalagmitas fueron retocadas en época prehispánica para darles una forma más esférica. Además, entre el sedimento removido, hallaron tres discos más de piedra, dos de ellos fragmentados.

En total, se registraron 14 objetos arqueológicos:

  • Tres brazaletes de concha.
  • Un fragmento de pulsera de concha.
  • Una concha de caracol gigante (Strombus sp.).
  • Un madero quemado de 3.2 centímetros.
  • Ocho discos de piedra negra (dos completos y seis incompletos).

Los brazaletes fueron elaborados a partir de conchas de caracol marino (Triplofusus giganteus), y presentan grabados de símbolos como líneas en zigzag, círculos, figuras antropomorfas y motivos en forma de “S”, conocidos como xonecuilli. Los discos de piedra miden aproximadamente 9.5 centímetros de diámetro y presentan horadaciones en sus extremos.

¡En el Posclásico! ¿Quiénes habitaron ahí?

El INAH estima que los objetos fueron colocados en la cueva durante el periodo Posclásico, entre los años 950 y 1521 d.C., época en la que la región estaba habitada por la etnia extinta de los tlacotepehuas, de acuerdo con registros históricos del siglo XVI.

Algunos de los brazaletes guardan similitudes con piezas halladas en sitios arqueológicos de Guerrero, como El Infiernillo, en Coahuayutla, y de regiones más alejadas, como la Huasteca.

Según explicó Miguel Pérez Negrete, “este hallazgo es de gran relevancia, ya que permitirá interpretar nociones simbólicas, aspectos culturales, de manufactura y hasta de comercio de las sociedades prehispánicas asentadas en la sierra de Guerrero”.

Para Cuauhtémoc Reyes Álvarez, lo excepcional del hallazgo es que “los elementos culturales fueron localizados en un espacio considerado como el inframundo y el útero de la Tierra”, lo cual podría relacionarse con cosmogonías prehispánicas vinculadas a la creación y la fertilidad.

Protección y próximos estudios

La comunidad de Carrizal de Bravo, localizada a 2 mil 397 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Leonardo Bravo, conserva los bienes patrimoniales bajo custodia de las autoridades locales. Es la primera vez que investigadores del INAH acuden a esta zona.

El INAH implementará una campaña en la localidad para promover la concienciación y preservación del patrimonio biocultural. Además, el área de Restauración del Centro INAH Guerrero realizará un estudio sobre el estado de conservación de las piezas encontradas en la cueva de Tlayócoc.

Crédito: Excelsior

En línea noticias 2024