El mes de más orgullo

2 (1)

Llega Junio y con ello, una vez pasado el importante momento político que vivimos el fin de semana pasado con motivo de las elecciones presidenciales en México y de las cuales debo destacar la gran participación de la sociedad, misma de la que se ha hablado mucho no solo en los medios a nivel nacional sino también internacional; un gran ejemplo de compromiso como ciudadanos responsables de ejercer su derecho y comprometidos con el país. Pero tocado el punto, con el mes de junio  llega también el mes de más orgullo y visibilidad para la comunidad LGBTQ+, el momento donde de forma ideal, debe recordarse y reforzarse la libertad de todos los individuos de vivir su identidad y preferencia sin que exista discriminación ni represalia al respecto; digo de forma ideal, porque en la vida práctica parece ser el mes en que la mercadotecnia literalmente se viste de colores, y nos hace saber que todos somos bien recibidos o quizá nuestro dinero es bien recibido en sus bolsillos.

Justo leía hace unos instantes a una conocida que mencionaba en instagram, ser aliado de la comunidad no es solo escribir en redes usando la jerga y los términos que les representan; sino de verdad estar consciente de la importancia de la visibilidad de las personas que pertenecen a estos grupos, a sus derechos y trato digno, y creo que no podría estar más de acuerdo, pero vamos primero a dar un contexto importante del origen de esta fechas.

Junio representa el mes del Orgullo LGBT, más en concreto el 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo LGBT que tiene su origen y es el movimiento más importante para la comunidad en la historia moderna, como conmemoración de los disturbios suscitados en un bar de Nueva York en esa fecha pero del año 1969; cuando estas minorías eran aun violentadas (¿eran?), y no existían derechos ni organizaciones concretas que pudieran defenderles. En una década donde Estados Unidos pasaba por varios momentos de tensión interna, como el movimiento por los derechos de los afroamericanos o el movimiento contra la guerra de Vietnam, los disturbios en el bar de Greenwich Village conocido como los “Disturbios de Stonewall” (que pueden buscar para mayor contexto), vino a ser un parte aguas y la primera piedra en la unión de la comunidad por sus derechos, creando la formación de varias organizaciones dentro y fuera del país, así como el inicio de la famosa marcha que se lleva a cabo cada año y a la que se fueron sumando varios países hasta hacerla una conmemoración casi mundial.

Pues una vez hecha la explicación vamos a los hechos y mi opinión al respecto, voy a partir diciéndoles que soy el peor ejemplo si la comunidad quiere verlo así, de una persona comprometida e informada con la causa y todo lo relacionado, en parte porque a diferencia de muchas personas me ha tocado vivir la situación desde una perspectiva más “llevadera” o que ha normalizado incluso pequeñas microagraciones con las que una persona en sus 30s estuvo acostumbrada a crecer igual que generaciones atrás, pero que jóvenes en sus 20s o menos no permitirían hoy en día. ¿Es para tanto esta situación y esta macha? Porque muchos dicen es un mes muy incómodo para la gente “normal” (muy difícil determinar que es normal hoy en día), pero aun siendo alguien algo ajeno a la situación o que ilusamente cree que lo es, con el tiempo me he dado cuenta de lo relevante que puede y debería ser; porque como lo mencionaba arriba se trata de una fecha y un mes donde se debe tener más conciencia de la libertad de todos de expresar su individualidad y amor de la forma que quieran, siempre y cuando sea responsable, respetable y segura, y eso aplica para todos los géneros y preferencias; porque en lo personal, como alguien que odia las muestras de afecto en público, es igual de molesto ver a cualquier pareja ser bastante inapropiados en la vía pública, sea un hombre y una mujer, o sea quien sea.

Y como mencionaba al inicio, la mercadotecnia se ha encargado de volver esta  fecha un negocio, al igual que todas las fechas, por eso le dicen “La Navidad de la Comunidad”; pero si bien no soy quien más pueda jactarse de celebrar o conmemorar esto, si puedo destacar que no debe tratarse de una moda ni un festejo para lucrar y aprovechar el dinero de los demás sino (y digo este comentario como ciudadano sin ser partidario de nada) un mes en el que, ya que van a tener publicidad en todos lados, sirva para tener más presente que cada quien es libre de vivir la vida como mejor le parezca mientras no dañe a otros, y en estos tiempos no solo hablamos de a quien quiere sino de como se quiere a si mismo.

Lo último que quiero destacar de esta lucha en nuestro país a recientes fechas es que con el tiempo, o sea por la famosa agenda mundial; la representación de estás minorías sea además de mayor, cada vez más diversa y digna en los medios de comunicación y entretenimiento. Que en verdad se represente la individualidad, la libertad y el protagonismo de cada uno y no solo como una caricatura o un bufón social; y eso si aunque muchos puedan molestarse por la cantidad de historias que se muestran cada vez con mayor frecuencia, ahí si puedo decirles, ¿Cómo se sentirían si por años o toda su vida hubiera sido al revés?

POR ANGEL SARMIENTO

FACEBOOK /INSTAGRAM / X / TIKTOK: angelsarmientolopez

En línea noticias 2024